Pocas películas mas incomprendidas que la original Tron de 1982. Un fracaso en su momento, se volvió una película de culto que a pesar de todo nos ha dejado varias imágenes icónicas, particularmente la famosa lucha en las motocicletas de luz. 28 años después y tras muchos inicios en falso, finalmente vemos la secuela a la que en algún momento abrió brecha en lo que se refiere a efectos especiales por computadora. ¿Logra la secuela ser tan visionaria o novedosa? Es debatible, pero de que hay muchas cosas que vale la pena ver, de eso no hay duda. He aquí mis comentarios libres de spoilers.
- Visualmente es de las cosas mas suntuosas que he visto en el cine. En ese sentido logra un impacto similar al de la primera versión. Hubo ratos en los que genuinamente estaba con la boca abierta.
- Paradójicamente la representación de un mundo digital se ve mas natural que la de uno «real» tipo Avatar.
- El verse como Tron, ya no es motivo de burla. Los vestuarios costaron 13 millones de dólares y se nota. Nada de pijamas grises y azules.
- Ver a Alan Bradley, el usuario de Tron/Tron (Bruce Boxleitner) es un excelente detalle.
- Los efectos de 3D son bastante subusados. Ayudan al efecto de inmersión en el mundo digital, pero poco mas.
- Kevin Flynn no es una analogía de Dios sino de root, el Super Usuario, el administrador del sistema en Unix.
- El Super Usuario podrá no ser Dios, pero es el Administrador y eso pesa bastante.
- Hay momentos que, con esto en mente, podrían rayar lo bíblico en el mas puro estilo Viejo Testamento.
- El sistema operativo que se ve en el cuarto secreto de Kevin Flynn es SunOS, un derivado de Unix BSD.
- Los gags y referencias a la primera película son numerosas y veces mas que flagrantes. Entre las imágenes, lugares, nombres de calles, frases y situaciones los recordatorios de la primera Tron están repartidos por toda la película.
- Las analogías bíblicas son mas que abundantes, o al menos no es tan difícil ponerlas ahí. En lo particular hay una al final que me agradó bastante.
- Lamentablemente no tiene frases tan memorables como la primera.
- Tiene detalles prestados de Star Wars que se sienten un poco forzados.
- El detalle del hijo de Ed Dillinger, el villano de la primera película, es un buen toque y casi seguro abre la puerta a una secuela.
- Toda la línea de los ISO’s es… bueno… baste decir que la trama no es el fuerte de la película y probablemente esta sea la causa.
- La historia padre-hijo sorprendentemente funciona y misericordiosamente no tiene ni una fracción del melodrama que podría esperarse.
- La evolución de las secuencias de los juegos refleja lo que ha pasado en realidad. Nada de juegos de 8 bits y 256 K aquí. No señor.
- El ver la genuina maquina del videojuego de Tron dentro del universo de la película es curioso. El arte imita a la vida que a su vez imita al arte.
- Tengo que decirlo – Olivia Wilde es absurdamente hermosa.
- Las primeras escenas en el Mundo Digital, sobre todo cuando visten a Sam, me recordaron la elegancia y sobriedad de Linux/Unix.
- Jamás van a ver un CTRL-ALT-DEL de la misma forma.
En resumen: personalmente creo que 28 años valieron la pena. El haber visto la original Tron el día anterior ayudó un poco, pero mas importante aun es que tan cerca estamos del mundo de los videojuegos y computadoras. Eso hace la diferencia entre poder interpretar un poco mas lo que se ve en pantalla o depender enteramente de lo que se explica y muestra, que no es gran cosa. Tron sigue sin ser una película para todo público, pero esto no necesariamente le resta atractivo para la gente. Si pueden, dense la oportunidad de ir y disfrutar el espectáculo.
Sigo escribiendo.
¿Viste la Tron original? ¿Que te pareció?
Les dejo dos reseñas adicionales de la película que en lo particular me agradaron. Abordan la película desde ángulos muy diferentes y creo que enriquecen bastante la visión de la cinta.
- Tron 28 años después en el Holodeck. (No se pierdan el post hermano: Tron hace 28 años)
- Tron: Legacy en Crónica de Castas. (este si tiene algo de spoilers, creo)
Posts Relacionados
La vi y la amé.
Fui a la supermegaultraenorme pantalla y 3D por supuesto. Como fan, cumple ampliamente. Las referencias a la primera película, que me venían como flaskbacks placenteros. Visualmente, implecable. Las instrucciones ñoñas en unix satisfacen mi vena computita, pero hubiera querido más. Clases, patrones de diseño, un detalle más ñoño que «programas». Aunque lo perdono.
El rollo Zen/Bíblico es lo único que critico, pero como dices, es imposible no sentirse dios con SUDO SU!
Saludos 🙂
@Rox: Deliberadamente quité de la reseña el hecho de que se necesita ser usuario de Unix/Linux para poder entender el poder del usuario Root. Usar Windows o Mac OS no dan siquiera ni un vislumbre de lo que significa en realidad 😉
Pingback: Tweets that mention Yo soy más Black Swan y menos Tron, pero te dejo esta reseña de Tron: Legacy por si te interesa la escribió -- Topsy.com·
Angel, se te paso comentar la musica… a mi en lo personal me pudo encantar y junto con las imagenes si hay momentos que la carne se pone de gallina… visualmente una obra de arte.. me hubiera gustado ver a mas detalle el tanque que pasa por una de las calles… Saludos
Ángel:
¿No te parece que hay una mención velada a 2001?
Excelente tu reseña spoiler-free… 🙂
@Pablo: Cierto. A pesar de que el trabajo de Wendy Carlos es ya un clásico, Daft Punk se lució con varios momentos. A mi también me hubiera gustado ver a los tanques en acción. Ahi para la III 😉
@ALEjandro: Pues ni tan velada, pero sin duda una omisión de mi parte el no señalarla. Muchas gracias por el cumplido. Se hace lo que se puede.
Pingback: Tras las cámaras de “Tron: Legacy” | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Reseña: Rango | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Reseña: Sucker Punch | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Reseña: Prometheus (Prometeo) | El Ornitorrinco en Linea·
Gran resumen, lo compartiré en mi blog con link al tuyo