6 cosas que no se pueden (lamentablemente) olvidar de Internet [Opinión]

En un programa de radio comentábamos que para muchas cosas Internet se rige por la Ley de la Selva. A lo mejor exágerabamos pero el hecho es que conviene siempre saber realmente sobre que bases se mueven las cosas en realidad. Yo soy el primero en decir que Internet tiene grandes beneficios y que es mejor usarlo que no usarlo, pero hay ciertas cosas que tenemos que tener muy en cuenta. El artículo de ayer tocaba tangencialmente esto, y curiosamente minutos después de postearlo hallé un artículo escrito por Mitch Joel, autor de Six Pixels of Separation que me impresionó lo suficiente para traducirlo y comentarlo. Habla acerca de seis cosas que no podemos pasar por alto al vivir y trabajar en Internet. Son cosas que de entrada suenan duras pero son muy ciertas y explican muchas de las cosas que suceden en este mundo. Les dejo a continuación un traducción bastante libre y mis comentarios:

Lo que necesitas recordar acerca de Internet…

  • Es un negocio. Puede que no hayan sido concebidos originalmente asi, pero servicios como YouTube, Facebook, Twitter, etc. son negocios, no proyectos de asistencia social, ni organizaciones no-lucrativas. Son compañías que existen para hacer dinero. Y si no nos cobran directamente por sus servicios ese dinero tiene que salir de algún lado.
  • Los términos de servicio. Es un hecho que nadie los lee, pero podemos tener una certeza: Son documentos legales hechos para proteger a la compañía, no a los usuarios. Su función es impedir que una compañía sea demandada POR NADA. Hay algunos que son un poco mas balanceados pero no son la regla. Es necesario recordar también que pueden cambiar sin previo aviso si el servicio o circunstancias cambian.
  • Tu contenido es (mas o menos) tuyo. Esto es importante. Si bien nunca perdemos los derechos de propiedad de nuestras fotos, notas, artículos, etc. no podemos controlar quien lo va a ver y como va a ser usado. En servicios como Twitter que desde el dia uno fueron totalmente abiertos y públicos puede que esto no sea un problema, pero ¿qué pasa con Facebook que gradualmente abre mas y mas nuestra información? ¿Qué pasa con nuestros blogs cuyo contenido puede ser usado por otros sitios y medios sin recibir compensación o crédito?
  • Se trata de dinero. Hay muchas formas de hacer dinero con una red social pero las dos estrategias básicas son: se vende el tamaño y alcance de la red, junto con la información personalizada (no la personal) a los anunciantes para poder enviar publicidad muy enfocada. Facebook es el mejor ejemplo de esto. La otra es hacer crecer la compañía hasta que se vuelve una adquisición valiosa para alguien. Entonces se vende la compañía junto con todos sus datos y tras esto pasamos a la primera estrategia. El punto es que vender nuestros datos suele ser parte esencial de la economía en Internet.
  • No está en nuestras manos. Hay grupos y organizaciones que se esfuerzan por crear y hacer respetar los derechos de los usuarios de decidir como y para que se usa su información. Si bien esto es necesario y se pueden (y deben) cambiar ciertos aspectos de la industria, es un hecho que las motivaciones básicas de obtener un beneficio económico a partir de nuestra información y de usar tanta de esta como sea posible no van a cambiar. Ver el primer punto.
  • La privacidad no existe aqui. Al menos dentro de los servicios de redes sociales, la privacidad completa es un ideal imposible. Ya sea por cambios a los términos de servicio, a las características de la plataforma o por los otros usuarios esto no es factible en realidad. Por otro lado es como tratar de ser un ermitaño en un mercado público.

Un detalle importante es que mucho de esto no es nuevo. Las compañías de tarjetas de crédito han vendido nuestra información desde hace décadas. Y no son las únicas. Todo lo que mencionamos aplica tanto para Starbucks como para cada uno de nosotros. Como ya dijimos, estas no son cosas que solo las personas tengan que recordar, sino también las compañías que usan extensivamente estos servicios. Una cosa es tener nuestro propio sitio en Internet y otra «rentar un espacio» en la propiedad de alguien mas, en este caso me refiero a servicios como Facebook, Twitter y muchos otros. El dueño del lugar pone las reglas y es cuestión de cada quien ver si los beneficios de estar en ese lugar valen la pena.

Ahora, esto no se trata de espantar a nadie. Asi funciona Internet. Son las reglas del juego.

Es exactamente lo mismo que tener un coche: simplemente el tenerlo implica gastos, riesgos y consideraciones. Pero los beneficios de tenerlo son grandes y valen la pena. Simplemente con sacar el coche a la calle implica que puedes tener un accidente, te lo pueden rayar, incluso te lo pueden robar, tienes que ponerle gasolina, respetar a otros conductores, obedecer ciertos reglamentos y pagar desde permisos, tenencias e infracciones según el caso. E igualmente hay industrias que se benefician de que uses tu coche y que van a querer tu dinero directa o indirectamente. Aqui el dinero no se mueve de manera tan obvia pero por supuesto que ahi está.

E igualmente que en el caso del coche, un poco de precaución, información y sentido común hace que la experiencia sea bastante segura y agradable. Es cuestión de saber las reglas, entenderlas y jugar con ellas.

Porque el juego sigue y se lleva a cabo con o sin nuestro consentimiento o entendimiento. Mejor estar enterado y evitar sorpresas desagradables.

Sigan leyendo.

¿Estabas enterado de algunos de estos puntos? ¿Hacen una diferencia en la forma en la que usas Internet?

Este es el artículo original en Six Degrees of Separation. Les sugiero que se suscriban porque suele tener muy buenos artículos.

Posts relacionados

8 Respuestas a “6 cosas que no se pueden (lamentablemente) olvidar de Internet [Opinión]

  1. Buena entrada en verdad pasamos tanto tiempo aquí en Internet que se nos olvidan cosas básicas, se piensa que todo es gratis y luego ocurren sorpresas desagradables.
    Como casi todo en esta vida esto es un negocio de alguna u otra manera hay que obtener dinero.

  2. Pingback: Tweets that mention 6 cosas que no se pueden (lamentablemente) olvidar de Internet [Opinión] | El Ornitorrinco en Linea -- Topsy.com·

  3. @Hugo: No hay nada realmente gratis en Internet. Al menos por mucho rato 😉 Y el que en Internet las compañías no se muevan de acuerdo a la forma «tradicional» de hacer negocios no significa que dejen de ser negocios.

  4. Pingback: Las “7 Debilidades Mortales” en las Redes Sociales: Reporte Cisco 2010 sobre Seguridad | El Ornitorrinco en Linea·

  5. Pingback: Piratería en Internet: El verdadero tamaño del monstruo [Cifras] | El Ornitorrinco en Linea·

  6. Pingback: Los Comerciales del Super Bowl: Mis Tres Favoritos | El Ornitorrinco en Linea·

  7. Pingback: Twitter celebra 5 años recordando sus primeros dias de vida | El Ornitorrinco en Linea·

  8. Pingback: Seis cosas que no se pueden (lamentablemente) olvidar de Internet·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s