Un saludo a todos los lectores. Tras una larga demora regresamos a nuestra programación regular. Como había mencionado en posts previos, el esfuerzo de la primera serie de entrevistas fué grande y un descanso era necesario pero ya estamos de vuelta y con bríos renovados. Y retomamos esta sección con una entrevista a toda una personalidad que seguramente les será muy familiar.
Uno de los webcomics que mas viaja por los RSS hoy en día en la Internet mexicana es Bunsen, que relata las peripecias de un investigador de la UNAM alguna universidad en México. Nada mas por el puro tema ya es digno de mención.
Pero por supuesto, ese comic no se escribe solo. Hay una persona detrás de todo esto, perpetrando cada tira semana tras semana.
El irremplazable Jorge Pinto.
Forma notoria parte de esa conspiración yucateca para apoderarse de Internet, de la cual me he percatado desde que inicié esto de las entrevistas (luego les cuento). Pero hablar de Jorge Pinto no solo es hablar de un comiquero de renombre, sino de un conferencista con temas muy relevantes para todos los habitantes de Internet y que vale la pena escuchar. Como todos los entrevistados, me sorprendió e ilustró con sus respuestas y confío que haré lo mismo con ustedes.
De esta forma les doy la bienvenida a esta nueva serie de entrevistas y sin mas, les dejo a Jorge, para que él mismo explique que su trabajo y desvaríos.
¿De dónde sale una tira como Bunsen?
Creo que la razón principal por la que me interesó hacer un cómic, específicamente sobre este tema, es porque la ciencia es probablemente el mayor interés en mi vida… más que mi propia profesión, de hecho. Además, me daba oportunidad de hacer chistes alrededor del escepticismo, en contra de la pseudociencia y el pensamiento mágico, que es lo que más repudio en este mundo.
¿Alguna razón en particular para este repudio?
Me parece vergonzoso que haya tantas personas que desperdician su educación con creencias y preferencias que dañan a la sociedad, como la astrología, la homeopatía o el creacionismo, por decir algunos ejemplos. La gente tiende a escudarse detrás del viejo canto de «son mis creencias y no dañan a nadie, así que tienes que respetarlas». Pero cualquiera que le haya dado un remedio homeopático a su hijo en vez de medicina real, merece ser criticado y ridiculizado. Y el cómic es un excelente medio para hacer esto. Lo veo como una terapia para no enojarme con el mundo.
Y claro, esos son los peligrosos. Los más divertidos son los que creen en OVNIS y fantasmas. No tienes idea de lo divertido que es hacer enojar a un fan de Jaime Maussán o Carlos Trejo.
Siempre habrá gente que diga que puede sentir espíritus o que la llegada a la luna fue falsa, así que tengo mucho material para burlarme durante muchos años.
La idea de un comic de un investigador en la UNAM raya lo genial ¿Cómo llegaste a esta idea?
Supongo que tiene mucho que ver que yo crecí en ese ambiente. Mis papás son antropólogos investigadores y siempre supe cómo funcionaba el mundo de la ciencia y la investigación a pesar de que nunca estuve realmente dentro.
Además, algo tan obvio como un científico loco de cajón hubiera sido demasiado aburrido, tanto de hacer como de leer.
¿De dónde surgen las ideas para Bunsen? ¿Tienes informantes en la UNAM que te pasan sus anécdotas?
Desafortunadamente no tengo informantes y de hecho, tampoco tengo amigos o estoy en contacto con gente que vive estas cosas. Ha sido pura coincidencia… o más bien el que no importa en qué disciplina te desenvuelvas, en un país como éste, los obstáculos siempre serán similares.
Tuviste tus 5 minutos de fama mainstream durante las elecciones cortesía del Doctor Mono ¿Cómo fue ver tu comic involucrado en una tema político de ese tamaño?
Fue divertido pasar por eso, pero ya había vivido algo así un par de veces antes y siempre es igual: pega en Internet y días después los medios tradicionales se dan cuenta de que existe y lo explotan como si fuera suyo. Para entonces, en Internet ya nos había aburrido.
Siempre es igual con la televisión y los periódicos. Por eso no puedo decir que me interesa mucho. Lo que sí me gustó fue la reacción de la gente que lee el cómic. Sinceramente no me lo esperaba.
¿Podrías contarnos como es tu rutina, si la hay, para crear una tira de Bunsen?
La rutina cambia dependiendo de mi estado de ánimo y de las cosas que tengo que hacer aparte del cómic. Por ejemplo, durante muchos meses escribí el cómic en una biblioteca (en grupos de cinco o seis guiones por día) pero ahora los escribo la misma mañana que salen.
Lo de la biblioteca fue porque cuando empecé el cómic, todavía era estudiante y mi cuarto/estudio/comedor no era un buen lugar para ser creativo. Pero ahora sí me siento cómodo en mi estudio.
No sé como voy a hacer el cómic en un año, pero tengo que decir que el método de escribirlo y dibujarlo la misma mañana en que sale me gusta porque le pone presión y emoción a la tarea.
¿Tienes contacto frecuente con mas autores de Webcomic en México?
Con varios… si no es que con la mayoría (no somos tantos). A algunos los conozco superficialmente y sólo he hablado con ellos un par de veces. Otros, como Jorge Cavazos, Cucamonga o Ric Reyes, se han vuelto buenos amigos.
Aparte de tu webcomic, das conferencias acerca de proyectos culturales independientes. ¿Cómo llegaste a esto?
Las conferencias salieron, como casi todas las buenas ideas, por accidente. Me pidieron participar en un evento de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, por lo que viajé a la ciudad de México. Ya viviendo ahí me invitaron a otras universidades, como la UAM, la Ibero y la Anáhuac.
Ahora, sin planearlo, es parte de mi carrera y si siguen llegando invitaciones, pienso seguir haciéndolo. Viajar y conocer a gente a la que le interesa mi trabajo es una de las mejores experiencias profesionales que he tenido.

Autorretrato reciente
Me llamó mucho la atención ver que en tus conferencias mencionas el tema de Creative Commons. ¿Podrías explicar mas esto, que me parece esencial para todos los creadores de contenido en Internet?
Totalmente. Desde hace unos años el contenido recuperó el dominio sobre el medio… y ahora el contenido es lo que realmente importa, por lo que la producción cultural puede trabajar independientemente de los medios físicos. Esta es una oportunidad increíble para los que trabajamos por Internet.
Ya no necesitamos una inversión de millones de pesos para hacer obras independientes que le lleguen a todo el mundo. Las alternativas (venderle el alma a una productora o producir underground a muy baja escala) son pérdidas de tiempo cuando tienes una conexión de Internet.
De eso se trata Creative Commons, de hacer que el contenido sea lo importante y de distribuirlo sin ataduras. Puedo decir que es uno de los elementos principales de mi trabajo.
Es potencialmente una pregunta larguísima pero de la forma mas breve ¿Cuál es tu opinión respecto a la postura de las disqueras y estudios de películas concerniente a la distribución de materiales con copyright?
Para ser breve: son industrias que se han hecho multimillonarias durante décadas cobrando por tonterías y abusando de sus consumidores. Un ejecutivo en una disquera que hace berrinche porque está ganando menos millones que de costumbre no tiene mi simpatía.
En la relación entre productor y consumidor, los intermediarios de las disqueras y estudios cinematográficos son irrelevantes gracias a los nuevos medios. Claro, ellos invierten millones para hacer «cine de calidad» y por eso necesitan ingresos… ¿pero qué tal si les damos menos dinero? No es como si el mundo del arte fuera mejor gracias a Transformers 2. Mi consejo para ellos es: dejen de gastar dinero a lo tonto (vean las obras maestras que han hecho productores independientes con presupuestos minúsculos) y esperen ganar menos. Hay muchas cosas que pueden lograr con una décima parte del dinero que gastan ahora.
Es decir, concéntrense en hacer cosas buenas y acostúmbrense a trabajar mucho por una cantidad modesta de dinero como el resto de nosotros.
Si bien la mayoría de las personas conocen a Jorge Pinto por Bunsen, esta no fué tu primera incursión en Internet. Tenias un sitio llamado losmalnacidos.com que estaba lejos de ser un webcomic. ¿Qué pasó aquí?
Malnacido.com fue mi primer experimento serio con lo que entonces era un «nuevo medio». Quería poder practicar tanto mi capacidad de redacción como la de hacer reír a la gente. Lo que salió fue un sitio (después blog) de crítica social y cultural en la que desarrollé a un personaje que la mitad del mundo odia y la otra mitad ama.
Tuve que cerrarlo porque en él manejaba humor extremadamente negro y cuando empezó a leerlo mucha gente, le quitó lo gracioso.
Años después, ese blog me sigue. No he ido a un solo lugar donde haya lectores de Bunsen que no mencionen algo de malnacido.
Algunas gentes hubieran pensado que el ser leído por muchos era razón se sobra para continuarlo. ¿Por qué esto te decidió a cerrarlo?
Ese es uno de los grandes mitos del éxito. Nos acostumbraron a pensar que «entre más grande, mejor». Yo creo que si un proyecto está pensado para una audiencia pequeña, así debe quedarse. Mantener vivo algo sólo porque es popular es el peor error que puede cometer un artista. Y para probarlo sólo hay que ver las últimas tres temporadas de cualquier comedia televisiva o cualquier secuela cinematográfica que no sea El Padrino II. Hay que saber cuándo detenerse.
La idea de reseñar un videohome mexicano gay de luchadores tiene que ser lo mas bizarro y fabuloso que he visto ¿Cómo se te ocurrió eso?
Cuando vi el encabezado «Se estrena la primera película gay mexicana de luchadores», supe de inmediato lo que tenía que hacer. La reseña prácticamente se escribió sola. A la fecha sigue siendo uno de mis artículos favoritos porque no sé cómo pasó, pero resulta que la porno gay le parece graciosa a medio mundo.
Así es esto del humor involuntario, sobre todo con alguien como tu narrando la película:)
¿Como compaginas el trabajo de freelance, el que paga el super y la renta, con el de creador de un webcomic que si bien es muy conocido, no necesariamente tiene una ganancia económica?
Con la venta de productos de Bunsen gano algo de dinero, pero no como para vivir de eso. La gran ventaja económica que me ha dado el cómic es que ya no tengo que buscar trabajos de freelancer (y perder tiempo yendo a vender mis servicios, entregando tarjetas y portafolios, etc).
Yo diría que 9 de cada 10 clientes me han contactado porque se toparon con el cómic y vieron que el que lo hacía también era ilustrador. Técnicamente, el 90% de mis ingresos llegan gracias a Bunsen.
En cuanto al tiempo, no es tanto problema… le dedico menos de 8 horas a la semana al cómic. Lo demás lo uso para trabajar.
¿Crees que en México será posible llegar a vivir del contenido de sites en Internet, es decir blogs, webcomics, radio por Internet, etc.?
Estoy seguro que es posible. Conozco a un par de personas que lo hacen. De eso a que sea un modo de vida normal, falta mucho, pero no vamos mal. Si no me aburro de los cómics en los próximos años (tiende a cansarme todo lo que hago muy seguido), esa será una de mis metas.
¿Crees que en ese sentido haya que educar un poco al público al respecto de las posibilidades en Internet para hacer esto viable?
Supongo que esa sería una respuesta, pero ¿quién hará eso? Personalmente, aprendí a escoger mis batallas. Después de mi subsistencia personal, me interesa dar a conocer los modelos de distribución libre y la filosofía de compartir el contenido y la producción. Pero cómo aprovecha esa filosofía cada persona es algo que está más allá de mi alcance por el momento.
Y en cuanto al público, la regla es muy simple: Si te gusta, consúmelo. Si te gusta MUCHO y tienes recursos, considera apoyar al productor.
De los mejores consejos que he escuchado en un buen rato. Lectores, anoten eso porque entender esto es una puerta que a lo mejor abren para ustedes mismos.
¿Cómo mides el éxito de tu webcomic – Visitas, impacto en los viejos medios, comentarios, monetización?
Un poco de todo… Los primeros dos meses lo medía con las visitas. Después de llegar a un número determinado de lectores, me dejó de importar y me empecé a fijar en cambio en los comentarios que recibía y la cantidad de blogs que mencionaban al cómic (ahora paso meses sin ver mis estadísticas de tráfico o los links a mi blog). Luego fue por los comentarios que se hacían en Twitter y hasta cerré los comentarios del blog.
Cuando empezó a salir mi trabajo en los viejos medios y cuando sacamos la tienda de Bunsen, también esos se volvieron barómetros del estado del cómic.
No sé cual sea la siguiente escala, pero después de año y medio en esto, creo que ya puedo calcular cómo va el rating casi sin pensarlo, mezclando lo que voy viendo en las reacciones de la gente que habla del cómic dentro y fuera de la red. Ya puedo sentir cuándo baja y cuándo sube el interés por el cómic muy fácilmente.
¿Cómo fué que Twitter reemplazó los comentarios tradicionales en el blog?
Cerré los comentarios del cómic porque es sabido que los comentarios en los blogs pueden aportar mucho al contenido… pero eso pasa el 1% del tiempo. Normalmente los comentarios son ruido. Y a mi me gusta el ruido en Internet, pero no era tan divertido cuando esos comentarios salen «por defecto» cuando estás leyendo un cómic.
Twitter fue el escape obvio. Los que querían decir algo sobre cada tira, lo hacían por ese medio. Y a mi me gusta eso, porque cualquiera puede ver esos comentarios cuando realmente quiere. Pero si no quiere, es como si no existieran. Es un buen balance.
¿Podrías decir que Twitter vino a cambiar un poco la manera de transmitir información en Internet?
Twitter tiene una GRAN ventaja que no tiene ningún otro medio: Puedes ver lo que la gente dice sobre un tema en tiempo real (sin esperar a que Google lo indexe o que salga en otros blogs). O sea, es genial para seguir noticias y temas de actualidad. En ese aspecto si ha cambiado a Internet; ahora estamos acostumbrados a recibir la información no sólo el mismo día que sucede, sino el mismo minuto.
Ahora que si esa información es de calidad… ese es otro tema. Sólo puedo decir que no hay nada más divertido que poner en Twitter «Descanse en paz Nombre-de-persona-famosa-que-no-ha-muerto» sólo para ver cómo reacciona la gente hacia un pedazo específico de desinformación.
Seguro que tu estuviste detrás de la noticia de la muerte de Jeff Goldblum en Nueva Zelanda. ¿Cuál es el futuro de Bunsen? ¿Qué sigue?
No dejarlo mientras siga habiendo interés en él. Aunque ya no me apasiona especialmente el medio de los cómics, Bunsen sólo se lleva unas horas de mi vida y vale mucho la pena, así que no tengo por qué dejarlo por el momento.
Lo que sí es que ya he estado usando el tiempo que me queda en nuevos proyectos como Heroeslocales.com, la conferencias o, próximamente, una línea de productos independiente. Mientras algo no me aburra y pueda arreglármelas para comprar ropa y comida, todo vale.
Ahora toca el ineludible consejo para todos los lectores y futuros creadores de webcomics. Si nos haces el favor:
Bunsen empezó como un reto personal, para ver si podía hacer un número determinado de cómics sin parar. Empecé sólo para ver hasta dónde podía llegar. Y me di cuenta de que es muy fácil desanimarse cuando nadie te está apoyando, pero de ahí viene el verdadero valor de un proyecto personal.
Hubo un momento, como al mes de empezar (antes de comenzar la publicación), que me di cuenta que no me estaban saliendo muy bien las cosas y me dio miedo hacer un ridículo público (puede que sólo yo pensara que era gracioso) así que decidí ya no seguir haciendo cómics.
Me obligué a seguir sólo porque ya le había invertido mucho tiempo y puedo decir con toda seguridad que ha sido la mejor decisión de mi carrera hasta el momento.
Supongo que mi consejo es que hay que saber cuándo detenerse cuando algo no va bien, pero es una estupidez dejar de hacer algo sólo por miedo al fracaso. Aunque eso ya lo sabe la gente, sale en la portada de libros de Sanborns… la diferencia es que sólo funciona cuando realmente lo llevas a cabo y eso no es tan fácil, pero vale la pena.
Ahí lo tienen, Jorge Pinto por Jorge Pinto.
Dense una vuelta por su blog y no dejen de checar el archivo de comics.
Le agradezco el tiempo y la atención para poder llevar a cabo esta entrevista, y por supuesto también a ustedes, los lectores, por venir a leerla.
En dos semanas espero tenerles algo interesante. Hay varias cosas en puerta y espero concretarlas en poco tiempo.
Saludos y sigan leyendo
Posts relacionados:
hice refresh porque no jalaban las imagenes google y salió!
primera! (que timing el mio, neta).
Excelente entrevista
Bunsen es de mis heroes locales, SNIF.
Ornitorrinco, me encantó la entrevista!
Yo he leído a Bunsen de cuando en cuando y me sorprende que las narrativas no son siempre de encontrarle el negrito al arroz de la realidad nacional, sino abrir y explorar nuevas brechas de comicidad no sólo por vivir en una realidad tragicómica sino porque ese tipo de situaciones son completamente humanas y es difícil que el lector no se sienta identificado aunque en el cómic mucho suceda en un laboratorio unamita…
Y creo que el último consejo es clarísimo y muy valioso: hay que autoexirse y autodemandarse para alcanzar las metas planteadas pero, sobre todo, dejar que los demás te exijan y demanden porque ahí está la perfectibilidad de los proyectos.
Saludos afectuosos!
angel: ves a lo que me referia?
ahora que ya lei.
Victor y Adel no trabajan en la Unam. Trabajan en alguna universidad pública en alguna parte de méxico. A ver, encuentrenme una tira que diga de que universidad se trata. Suena roñoso y aparentemente al autor ni le va ni le viene, pero a mi me parece uno de los grandes aciertos de la tira, que es ninguna y todas.
En cuanto a «concéntrense en hacer cosas buenas y acostúmbrense a trabajar mucho por una cantidad modesta de dinero como el resto de nosotros» me parece el resumen perfecto para describir el estado de las cosas.
Sólo posteo aquí para dos cosas.
La primera: ¡Excelente entrevista! Sin duda, de las mejores que has realizado. Felicidades.
La segunda: ¿Disney compra Marvel y ni un comentario de eso?
Ah, es que por eso hay que tener Twitter. Echale un ojo a esto, escrito por alguien que considero una genuina autoridad en la materia. Saludos
PS – Y gracias a ti y a todos por la porra a la entrevista 😉
Ahora sí! acabo de leer la entrevista, juro no atrasarme más en mi blogroll 🙂
Pingback: Trackback·
Pingback: Entrevista a TuMeroMole « El Rincón del Ornitorrinco·
Pingback: Entrevista a Salles « El Rincón del Ornitorrinco·
Pingback: ¿Sabes cuál es la mejor manera de adquirir Influencia? Haz Preguntas | Ornitorrinco Digital·