Podemos hablar y conjeturar acerca de muchas temas en Internet, pero nada le gana a tener algunos números concretos al respecto, aunque sea solo para debatirlos. Si bien las estadísticas no suelen contar toda la historia me parecen esenciales para poder tener un panorama mas completo.
El dia de ayer con motivo del Dia de Internet la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) publicó los resultados de un estudio acerca de los hábitos de uso de los usuarios mexicanos de Internet. Tomados de diferentes fuentes nos dan una visión muy interesante de lo que pasa en la regiones digitales de nuestro pais.
El estudio es extenso pero quisiera mencionar algunos datos en particular. Mis comentarios van en itálicas abajo.
Datos demográficos
La cantidad de usuarios en México es de 34.9 millones
50% de los usuarios de Internet tienen entre 12 y 24 años
Difícilmente es noticia que Internet en México es asunto de jovenes. Me pregunto si es deseable que esto siga asi. El ritmo de crecimiento sin embargo es notable con mas del 15 %.
Hábitos de uso
Las tres actividades mas comunes:
- Enviar/recibir mail: 90%
- Enviar/recibir mensajes instantáneos: 75%
- Ver/bajar fotos o videos 68%
Acceder a Redes Sociales está en 4º lugar con 61%.
Acceder/crear/mantener blogs está en 8º con 21%
Tampoco hay grandes noticias aqui. El crecimiento en el uso de Redes Sociales es de esperarse y va acorde a los patrones globales. Por otro lado yo esperaba que el porcentaje referente a blogs fuera menor. Hotmail y Messenger siguen dominando el panorama de Internet en nuestro pais.
Redes Sociales
Las mujeres usan mas las redes sociales
- 64% vs 59% de los hombres
Otro dato que coincide con los hábitos a nivel mundial. En otros estudios sin embargo no había una diferencia tan marcada. En los números de Facebook para México curiosamente la diferencia es mínima.
60% de los usuarios de Redes Sociales se conectan diariamente.
Aqui si estoy sorprendido. Yo hubiera esperado un % bastante menor.
Top 5 de Redes Sociales
- Facebook 39%
- YouTube 28% (??)
- Twitter 20%
- Hi5 6%
- Badoo 3%
Sobra que lo diga. ¿Qué tiene que hacer YouTube ahi? Alguien no sabe la diferencia entre Medios Sociales y Redes Sociales. Y esto no sería tan preocupante si no fuera porque en estas estadísticas ese tipo de errores son importantes.
Actividades mas frecuentes dentro de las Redes Sociales
- Enviar mensajes privados
- Enviar mensajes públicos
- Compartir fotos
- Actualizar el perfil
- Comentar lo que estás realizando
Tengo algunos problemas con esto: ¿Cuál es la diferencia entre enviar mensajes públicos, actualizar el perfil y comentar lo que estás realizando? Otro error serio.
Principales usos de la Redes Sociales
- Me comunico con familiares/ amigos: 90%
- Seguimiento y opinión de cultura, entretenimiento y deportes 53%
- Seguimiento y opinión sobre las ultimas noticias 46%
- Conocer/relacionarme con personas desconocidas 34%
- Compra de productos y/o servicios 26%
Notoria la diferencia entre el primer y segundo lugar, pero dificilmente sorprendente. Me llama mucho la atención el quinto sitio. Notorio el hecho de que la encuesta está muy enfocada al consumo. No puedo articularlo del todo pero al ver esta diapositiva completa y leer todas las opciones me parece que está incompleta en cuanto a las opciones.
Al 39% les gusta la publicidad dentro de las Redes Sociales
Por favor que alguien me explique como obtuvieron este dato. Esto si me resulta muy difícil de creer. Al menos me gustaría saber de que tipo de publicidad estamos hablando ¿Publicidad dentro del contenido como en Twitter? ¿Anuncios en la plataforma como en Facebook? Mas datos por favor.
Software utilizado para lectura e integración de Redes Sociales
- Twitterfeed 31%
- Tweetdeck 20%
- Ping 14%
- TwitterFox 13%
- Twitterrific 11%
Ojo: La base fueron 169 entrevistados que utilizan integradores de Redes Sociales
Antes de que lo digan: No, yo tampoco sé a quienes encuestaron. Obvio que faltó el dato de cuantas personas usan integradores que serían mas o menos solo el 23%. Pero que el Twitterfeed esté hasta arriba es asombroso por decir lo menos.
Si bien la compilación de datos del INEGI y otras fuentes me parece muy buena y la puedo aceptar sin reservas mi principal problema está en la que probablemente sería la parte mas importante del estudio, es decir, lo referente a los Hábitos de Uso y Redes Sociales. Con una base de solo 1149 y 705 encuestados la verdad se me hace una muestra muy pequeña. Dejo a los expertos en estadística que nos digan si con ese tamaño es representativa. Mas allá de la cantidad me hubiera gustado ver los datos de metodología de Elogia, la compañía que llevó a cabo esa parte del estudio.
En todo caso tenemos ya datos frescos acerca de la situación en Internet en México, algunas partes podrán ser mas sólidas que otras pero por el momento es lo que tenemos.
El estudio completo lo puedes descargar aqui.
Sigo escribiendo.
¿Cuál de estos datos te llamó mas la atención? ¿Crees que este tipo de estudios son confiables?
Posts Relacionados
muy buen post! muy útil para un proyecto en el que estoy trabajando… un saludo y felicitación por tu ya legendario blog 😀
Pingback: Hábitos de los usuarios de Internet en México: Datos frescos de 2010·
Considerando que son 34.9 usuarios de Internet, suponiendo un nivel de confianza de 95% (que en teoría es un poco bajo, ya que las preguntas no son particularmente «incómodas» y la gente no tiene por qué mentir) y un error estimado de más o menos el 5%, la muestra total debería ser de más o menos 390 personas.
Si queremos que el error estimado sea de 1% con un nivel de confianza del 99% el número de encuestados debe ser de: 16640 personas más o menos.
Asumiendo que como no son preguntas íntimas, digamos que se tiene un nivel de confianza del 99%, entonces considerando que son 1149 encuestados, el error estimado es de más o menos: (+-) 3.8% lo que significa que si cien encuestados dicen que usan Internet para hablar con sus familiares, entre 96 y 104 personas lo usan para hablar con sus familiares.
Cuatro por ciento de error muestral deseado me parece adecuado si se considera un nivel de confianza de 99%, así que yo digo que sí es una muestra representativa.
Saludos.
Oye que buen post, ya te sigo… y en Twitter tambien, te encontré gracias a Botica Pop ! saludos!
Youtube entra como una red social mas, si usas las opciones puede agregar amigos y fans de tus videos, ademas de suscripciones y recomendarlos a tus amigos dentro de tu canal
Hola, soy Renato Juarez, Director de Research de Elogia, empresa que realizó el estudio de Hábitos para AMIPCI y me gustaría comentarte a detalle la metodología de los indicadores presentados en el estudio para disipar tus dudas sobre el mismo, quedo a tus órdenes y la de tus lectores en el email renato.juarez@elogia.net
Pingback: Mapa Mundial del Uso de las Redes Sociales | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Los mexicanos e Internet: 37% dicen “No me interesa usarla” [Cifras] | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Las Cifras Completas del Estado de Internet en México – Estudio Comscore | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: 15 hábitos de usuarios de internet en México | Officemax·