Bruce Sterling es el embajador oficial de Texas en la cultura digital mundial. Autor de varias novelas, entre las que destaca «Islas en la Red», y uno de los blogs mas longevos y conocidos, es uno de los exponentes y divulgadores con mayor actividad y público de lo ocurre en esa intranquila intersección de cultura, tecnología y sociedad. Sin embargo, mas allá del reconocible acento texano, hay muy poco de la imagen estereotípica del vaquero de película western en este escritor y periodista quien por si fuera poco es considerado el ideólogo principal de ese movimiento literario de 80’s y 90’s llamado Cyberpunk.
Hace unos dias, Sterling visitó la ciudad de México, invitado por la escuela de diseño CENTRO, para dar una serie de clases y talleres. La oportunidad se presentó de hacerle una entrevista en persona y sin dudar la aprovechamos.
Mas que hablar de su pasado como autor y fundador del cyberpunk, preferimos hablar con él del presente de la Internet y de los retos que estamos enfrentando. Pocas visiones mas interesantes y completas de la situación podríamos hallar. Esto fue lo que nos dijo.
¿Quién es usted y qué hace?
Bueno, soy escritor, periodista, blogger, crítico de diseño y a veces profesor de diseño. Solía ser alguien que mecanografiaba novelas en máquinas de escribir y me consideraba un novelista, alguien del mundo literario, pero he vivido lo suficiente para ver como ver realmente como la tecnología cambia y siempre he estado muy interesado en como cambia, así que me describo un poco como un activista de la cultura digital.
Desde finales de los 80’s usted ha sido parte integral de la discusión acerca de esta cultura digital. Si tuviera que elegir una sola cosa ¿cuál diría usted que es el principal problema que enfrenta actualmente?
Si fuera nada mas una cosa, tendría que decir que la Globalización. Creo que hay mucho conflicto entre este mundo electrónico-sin-fronteras-mas-rápido-que-la-luz y el viejo mundo de fronteras y medios de producción nacionales, así que hay un conflicto implícito que nos afecta a muchos niveles, no es algo que sea simple de resumir, no es cosa de valores locales vs valores globales. Es mas bien como un torbellino que le pegó a nuestras instituciones. Me gusta llamarlo un mundo Gótico de Alta Tecnología y de Favela Chic porque eso me ayuda a organizar lo que creo que es el problema.
El Gótico de Alta Tecnología es este mundo análogo muy avanzado, que realmente es de alta tecnología pero que ha sido vuelto obsoleto por las nuevas formas de hacer las cosas. Y esas nuevas formas de hacer las cosas son el Favela Chic. Porque se construyen como una favela (barrio brasileño) en base a pedazos unidos de manera muy suelta. No tienen la estructura de los derechos civiles o la constitución o estos otros tipos de estructuras civiles que se crearon a la largo de muchos siglos para apoyar a la nación-estado y sus ciudadanos. Puedes estar en Facebook, pero Facebook es muy parecido a una favela, porque no eres en realidad un ciudadano, solamente eres un producto en Facebook.
Ha usado esta expresión de Favela Chic por bastante tiempo ¿Podría definirla un poco mas?
Es un término que uso para describir las cosas que hacemos que son muy, muy populares, muy atractivas y llenas de vitalidad de algunas formas, pero también realmente desorganizadas. El Internet es algo como la versión definitiva del Favela Chic porque tiene toneladas de información, pero no está organizada de ninguna manera racional, similar a lo que un bibliotecario haría. No puedes distinguir las partes nuevas de la viejas, las partes ricas de las pobres, las partes verdaderas de las falsas. Es algo como este tiradero gigantesco. Es como ir al mercado de Santa Marta aquí en México. Estábamos ahi en la mañana y la Internet es así, porque hay joyas y estas cosas fantásticas pero que no duran mucho tiempo. Hoy puedes visitar Internet y no puedes usar muchas de las cosas que antes había ahi. Gopher, WAIS, los viejos grupos de discusión en USENET simplemente se colapsaron y nadie los extraña, simplemente se derrumbaron como un edificio en una favela.
Todo en el Favela Chic tiene esa cualidad temporal. La gente que vive en las favelas es la que las construye, y son muy populares porque hay muchas cosas. Se pueden conseguir todo tipo de cosas ahí: drogas, sexo, armas, lo que se te ocurra. Pero es un poco… sórdido, ilegal. Por ejemplo, no eres dueño de tu casa, no se la puedes vender a alguien mas. Es como el disco duro en tu laptop. Realmente no se lo puedes dar a tu hijo. Le puedes dar a tu hijo tu reloj de pulsera pero no le puedes dar tu disco duro. No le puedes decir «Hijo, ahora todo esto es tuyo». Nada de eso es suyo. No es dueño del software, ni de los datos, no es dueño del sistema operativo. No es dueño ni del dispositivo mismo. Le puedes dar tu rifle, tu silla de montar, tus espuelas de plata pero no le puedes dar tu cuenta de Facebook, tu cuenta de Twitter, tu blog. De manera que algunos aspectos de nuestra sociedad tienen estos aspectos y cualidades febriles, temporales y que sin embargo son populares e importantes, incluso revolucionarios porque como las favelas, están llenas de gente y descontento.
Relacionado a esto, los paises de Latinoamérica tienen como 30% de penetración de Internet. Hay muchas cosas sucediendo en ellos y esto provoca una mezcla muy combustible. ¿Para dónde vamos?
Creo que la nación-estado está declinando de muchas formas. Hablar de paises en desarrollo no ayuda mucho. Ese es un enfoque Gótico de Alta Tecnología. Lo que hay son áreas desarrolladas, si acaso muy pequeñas regiones de áreas desarrolladas. Si por ejemplo veo a Wired UK que es una publicación en Inglaterra y veo las historias que se publican, básicamente todas son acerca de la región de alta tecnología en Londres, de la misma forma que Wired US es acerca de Silicon Valley y Multimedia Gulch en San Francisco. Las actividades ahi se irradian a través del resto de la población pero el número de personas que realmente están conectadas y realmente hacen una diferencia en esto de la penetración de Internet que mencionas es una muy pequeña élite de desarrolladores, diseñadores, accionistas, capitalistas de riesgo, etc. Y este grupo se ha irradiado a todos lados y ahí estamos… nosotros, si quieres llamarnos así.
Hay gente de esta cibercultura en toda gran ciudad. Pero no hay mucha en la regiones mundiales, así que la diferencia entre México y EUA es bastante grande pero la diferencia entre, digamos un típico chilango (habitante de la ciudad de México) mas o menos bien equipado como los estudiantes de aqui en CENTRO y alguien en EUA viviendo en Alabama o North Dakota es mucho mayor en este sentido.
No es que uno esté mas desarrollado que otro, pasa que hay regiones donde se concentra esta llamada clase creativa, término que no me agrada, pero veo que aparece por todos lados. Ya no se puede caminar de un pais desarrollado a uno subdesarrollado y decir «nosotros tenemos un 40% de penetración de Internet y ustedes un 70%» porque esto no tiene sentido. Todo depende de con quien estés hablando, que edad tengan, que intereses tengan.
¿Caracterizaría a todas las iniciativas legales del copyright (ACTA, SOPA, PIPA) como un intento del mundo Gótico de Alta Tecnología de mantener a raya al mundo del Favela Chic?
Si, definitivamente el Gótico de Alta Tecnología quiere tener el control del sistema legal, pero eso no significa que puedan darle justicia a las favelas. Si miras las favelas en Brasil, hay un sistema legal pero no está realmente en la favela y la gente en ellas no puede apelar a él. Si las guerras del copyright se fueran a resolver tendría que haber algun tipo de esfuerzo en buena fe de las partes para alcanzar un modus operandi y un modus vivendi. Algo así como «Ok, ya entendimos que no toda copia es un robo, que se tiene que copiar cosas cuando leemos un post en un blog» y cosas de estas serían discutidas, pero la gente que se aferra a esto no quiere admitir que hay un agujero en su forma de hacer negocios. Están prefiriendo usar el poder de coerción del estado y el sistema legal para aplastar o marginalizar completamente al otro grupo.
Así que tenemos a la MPAA después de recibir una aplastante represalia popular de Google, Wikipedia y demás diciendo «Oh no, ,mas vale que nos sentemos en la misma mesa y veamos si podemos arreglar esto.» ¿Por qué no se les ocurrió antes? Saben perfectamente que Google destruyó su modelo de negocio. Toda la visión y forma de trabajo de Google los está haciendo irrelevantes. Saben perfectamente bien que los medios de distribución análogos no tienen sentido. Saben perfectamente bien que su bizarro método de dividir en zonas el mundo para las películas no funciona y no tiene sentido en lo absoluto. Es solo una peculiar reliquia legal y nacional.
Tienen que inventar estos monstruos de injusticia y pretender que de alguna forma son funcionales. Por eso son góticos. Si realmente fueran de alta tecnología podrían decir «Bueno, sentémonos y vamos a ver. ¿Cuánto dinero quieres? Vamos a dividirnos lo que hay. Vamos a hacerlo de manera democrática». Irían a encontrar a los protagonistas y hacer tratos en un cuarto lleno de humo y todo mundo tendría que seguir mas o menos las reglas. Pero están perfectamente conscientes de que sus empresas se están colapsando. Cuando salen y hacen estas presentaciones públicas se muestran como vampiros y zombies. Su negocio es algo como un muerto viviente.
¿Cómo le afecta el poder publicar lo que quiera en Internet contrastado con las limitaciones del sistema de copyright?
No estoy nada feliz con esto. Tengo algunas ventajas en cuanto a que formaba parte de este mundo literario anterior y tengo esta reputación que me persigue no importa que haga porque hay gente que recuerda haber leído mis cosas. Yo diría que ahora es mas fácil afectar a la sociedad como escritor que antes, pero también es mas difícil usar los viejos métodos editoriales para llegar a la gente que quieres llegar.
Mi sentimiento es que hay probablemente 3 o 4 gentes en cada ciudad del mundo que realmente entienden mis ideas de la cibercultura y que no requieren nada de ayuda. Hay algunas regiones del mundo donde mi trabajo es bastante popular y hay un gran porcentaje de la población las entiende. Son áreas de donde recibo muchos correos de fans. Pero por otro lado, no tengo manera de usar la industria editorial efectivamente para poder comunicarme con mis fans digamos, en Belho Horizonte, Milán, Belgrado, Nueva Delhi, Johannesburgo, lugares de donde también recibo mucho correo.
Ha sido difícil por mucho tiempo hacer algo como nuestro nuevo libro de ciencia ficción mexicana con historias escritas en español. Realmente tuvimos que hacer un circo para que esto apareciera como artefacto. Es raro, puedes llegar a México en 4 horas manejando en coche desde el lugar donde este editor vive. Y no es difícil mandarle a un colega mexicano un email. De hecho puedo seguirlo en Twitter y leer sus comics en Internet. Pero sin embargo si estoy en Austin, Belgrado o Turin, no puedo sacar su libro de comics en papel y decirles «este tipo es muy bueno». Eso es difícil para mi porque es alguien que entiende lo que hago y además es un colega.
En el caso de un autor en EUA no es tan difícil, simplemente voy y compro su libro y yo le doy uno mío y listo. Para alguien en México no puedo hacer eso, solo puedo crear relaciones. Lo mejor que puedo hacer es escribir en el blog y decir «Mas vale que usen Google Translate aunque no sea muy bueno y lean a estas gentes». Encuentro con que eso es un problema y ese es un problema de la globalización. Tu me preguntabas cuales eran los problemas reales, ese es uno de ellos. De hecho tengo amigos íntimos en otras culturas y los métodos tradicionales de la industria editorial no me permiten tratarlos como colegas.
¿Cómo fue que se involucró en el diseño, particularmente el diseño industrial? Es un cambio grande de escribir novelas de ciencia ficción y blogs de tecnología a dedicarse al diseño.
Sucedió en 1989, el mismo año de Islas en la Red, y no fue tanto que yo me involucrara en el diseño tanto como que el diseño me alcanzara a mi.
Recibí una invitación para ir a Japón a una Conferencia de Sociedades Internacionales de Diseño Industrial en Nagoya. Los japoneses tenían mucho dinero y ofrecieron llevarme en primera clase, ponerme en una mesa redonda y mostrarme un montón de cosas interesantes asi que dije. «Seguro, soy periodista, por supuesto que voy.» Asi que fui y conocí a un montón de diseñadores industriales, de los cuales destaca particularmente un tipo llamado Tucker Viemeister, quién se volvió mi mentor en ese mundo. Estaba yo en la cima de un rascacielos japonés en esta fiesta, cuando veo a un tipo americano platicando con la gente y entendiendo lo que sucedía, asi que en pleno estilo de periodista me acerqué y le dije «No entiendo nada de diseño. ¿Podría decirme que está sucediendo?». Y me dijo lo que sucedía y resultó ser super interesante. Dije «Caray. Hay mucho material interesante en esto. Me gustaría conocer mas a este tipo y a todos sus amigos». Asi que llegué a conocerlo bien a él y a muchos de sus amigos y muchos eran diseñadores o profesores de diseño.
En realidad no estoy tan interesado en el diseño o los objetos de diseño. Realmente lo que me llama la atención es la teoría y la filosofía detrás de ellos, como funcionan, como los prototipos se vuelven objetos funcionales y como la sociedad o cultura popular reacciona a ellos. Como los medios de producción afectan lo que sucede en nuestras vidas. Hay mucha gente interesada en el diseño, pero no hay mucha gente amistosa que a quien realmente le agraden los intelectuales del diseño y esté dispuesta a escribir de ellos de manera popular, valore sus ideas y llegue a públicos que no alcanzarían de otra forma. Asi que soy como un fan de los intelectuales del diseño.
Y luego me convertí en uno, por supuesto. No se puede evitar.
¿Es usted usuario asiduo de Twitter?
Si, soy bastante fan de Twitter. Aunque no me vuelven loco sus políticas. Son como chicos en un garage haciendo lo mejor que pueden. Twitter es una favela pero creo que hay algo realmente útil ahi. Saco bastante buen material de Twitter.
¿Algunas últimas palabras para sus lectores de habla hispana?
Lean mas ciencia ficción. En serio.
De autor de novelas de ciencia ficción a cronista de la vida en la favela digital. Conocerlo en persona solamente comprueba por qué Bruce Sterling es una de las celebridades y voces mas prominentes de la cultura digital moderna. Hace casi 25 años, «Islas en la Red» fue solo el principio. Hoy, la realidad ya superó a la novela por amplio margen. Y cada dia la distancia se hace mayor.
Si desean estar al corriente de sus publicaciones y actividades, pueden hacerlo en su blog personal, Beyond the beyond, o en su cuenta de Twitter: @bruces.
Gracias a Gerardo Sifuentes (@sifuentes) y a CENTRO por hacer posible esta entrevista.
Posts relacionados.
Pingback: Grandes Frases Halladas en Internet. Vol. 25 – La Web Abierta, Pinterest, Motores de Deseo y los Gerentes | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Latino » Blog Archive » Grandes Frases Halladas en Internet. Vol. 25 – La Web Abierta, Pinterest, Motores de Deseo y los Gerentes·
Pingback: La Oculta Sinfonía de Internet | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: La Información (No) Quiere ser Libre | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Ley CastroBueno: Lo Que Tenemos Que Saber | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Mi Top 10 de 2012 | El Ornitorrinco en Linea·