¿Qué tienen en común los resultados de Google, el newsfeed de Facebook y los trending topics de Twitter?
- Los tres se supone que son resultados objetivos obtenidos mediante un algoritmo y que describen la actividad y preferencia de los usuarios y con esto, la relevancia de la información.
- Los tres funcionan en base a algoritmos que son parcialmente conocidos. Nadie sabe con certeza como opera cada uno de ellos excepto sus creadores.
- Los tres pueden ser manipulados externamente para poder mostrar ciertos resultados en particular
La cantidad de información existente en Internet hace necesarios el uso de estos algoritmos. No hay manera de poder administrarla de otra manera. Ya se ha platicado también acerca de que hay ratos que parece que la publicidad y las relaciones públicas son el principal problema de los Medios Sociales. Pero un problema que queda manifiesto con el asunto de las campañas de «acarreados digitales» que han adquirido notoriedad estos dias es que estos algoritmos son vulnerables a la manipulación en mayor o menor grado.
No son pocas las campañas de publicidad que tienen como uno de sus objetivos «llegar a ser Trending Topic». Esto me consta. Es casi imposible no escuchar de algún cliente la frase «Queremos salir en los primeros 5 resultados de Google». Lo mismo con «queremos 10,000 Likes en Facebook». ¿Cuántos de los que trabajamos en Medios Sociales no hemos oido infinitas variaciones de esto?
Todo esto se reduce a:
Quiero llamar la atención. Quiero que la gente conozca lo que hago.
Y es aqui donde se crea una situación contradictoria. Se puede manipular el algoritmo para que este objetivo se cumpla. Hay mil formas de hacerlo y la mayoría de ellas significa emplear la fuerza bruta de los números. Las cifras se pueden comprar, falsear u obtener con engaños. Estamos en el punto en el que los números significan muy poco.
La métrica no implica atención o interés.
El que seas trending topic, estés en los 5 primeros resultados de Google o salgas hasta arriba del newsfeed no significa que tu producto sea bueno, o que realmente llames la atención. Idealmente debería significar eso, pero la verdad es que no siempre es así. Habiendo dicho esto en la mayoría de los casos si es necesario dar un pequeño empujón al inicio de una campaña o lanzamiento. Si las cosas están bien hechas, si el producto es bueno, si la idea es atractiva, si la persona es interesante entonces las cosas se moverán por su propio peso y por si sola alcanzará el nivel de atención que MERECE dentro y fuera de Internet. Sea el que sea.
No me imagino las reuniones donde asesores de campaña y agencias de publicidad entregan informes que sus clientes llegaron a ser trending topic o alcanzaron «n» mil seguidores sabiendo perfectamente que esos resultados son totalmente comprados y/o artificiales. Es como si un escritor comprara todo el tiraje de sus libros y la editorial lo anunciara como best-seller. Es el equivalente digital de las Aldeas Potemkin. Me pregunto si los asesores de campaña no incluyen en sus informes la calificación de Klout de los candidatos. No sería raro.
En la economía de la atención también se puede comprar un público. Aunque sea ficticio y no compre, visite o vote. Aunque de hecho ni siquiera exista fuera de Internet.
Sigo escribiendo.
¿Cuál sería para ti un buen indicador de confianza para la influencia y la atención en la Red?
Posts relacionados
Pingback: Cuando Manipulamos el Algoritmo: Trending Topics, Resultados de Google y Newsfeed de FB·
Buen post, y aunque como dices es cierto que las audiencias se pueden comprar, en Social Media afortunadamente, al final este tipo de manipulaciones se acaban sabiendo, y por lo tanto perjudicándonos, por lo que hay que pensárselo dos veces antes de realizar alguna práctica de este tipo.
Pingback: Grandes Frases Halladas en Internet. Vol. 32: Fracaso de las apps, Negocios en Web y la Nueva Alfabetización | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curación de Enlaces. Vol. 34: Fantasías del Smartphone, Google+, la Gran Estafa del Marketing en Internet | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Influencia Online: Lo que las Agencias de Marketing y Relaciones Publicas No Entienden | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: El Sutil Problema de los Filtros en Internet | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Las Nuevas Búsquedas de Twitter: Redefiniendo “Desilusión” | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: 7 Síntomas De Que Vas Solamente a Facebook a Trabajar | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Twitter: El Periódico del Siglo 21 | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Las Publicaciones Promocionadas en Facebook ¿Qué son y cómo funcionan? | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Facebook Borra Miles de Cuentas y Likes Falsos. Internet voltea a ver a Twitter | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Pago por Ver: Facebook ofrece Posts Promocionados para Perfiles Personales | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curación de Enlaces. Vol 54: Ruido digital, Etiqueta Cultural en el Celular, Ransomware e Impresoras 3D | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Podcast @1060interfase: El Origen del Hashtag en Twitter | Ornitorrinco Digital·