Tras 33 semanas, hoy introdujimos un cambio importante en esta columna. Me parece que el título que hasta hoy usaba para ella no está contando toda la historia como debe de ser. Creo que la naturaleza del objetivo de estos enlaces merece ser explicado de manera un poco mas llana y evidente. Veamos si funciona. Por lo pronto vamos a ver que fue lo que esta semana trajo:
Facebook tiene una fuerza policiaca para mantener las cosas bajo control. 300 personas han sido encomendadas con la responsabilidad de proteger a una sociedad virtual de 900 millones de personas de sí misma y de fuerzas externas.
Así inicia Inside Facebook security: defending users from spammers, hackers, and ‘likejackers’ escrito por Ellis Hamburger. Hasta la Red Social mas grande del mundo requiere tener fuerzas de la Ley y el Orden. Es increíble la cantidad de cosas que monitorean y erradican diariamente. Por supuesto que esto también abre ciertas preguntas acerca del control que se ejerce sobre lo que leemos y compartimos.
[…] Google+ es ridiculizado en la prensa técnica como «un pueblo fantasma». Creo que los datos empiezan a mostrar que esto es injusto y bueno, simplemente equivocado. Asi que, ¿cuál es el nuevo pueblo fantasma de los medios sociales? Yo diría que es Twitter.
Idea central de What is the new social media ghost town? por Robert Scoble. Nada como un poco de controversia para iniciar la semana. Esto podrá sonar absurdo, pero recordemos que Scoble es un ecosistema en si mismo. Me queda claro que está siendo honesto, pero la mayoría de los usuarios no estamos en sus circunstancias. Con todo, tiene un par de buenos puntos acerca de las aplicaciones en sí.
Los dispositivos siempre encendidos/siempre a nuestro lado ofrecen tres poderosas fantasías: que siempre seremos escuchados; que podemos poner nuestra atención en donde queramos que esté; y que nunca tenemos que estar solos.
Líneas de The Flight From Conversation artículo escrito por Sherry Turkle. Una interesante reflexión sobre las consecuencias sociales de la tecnología, particularmente de los dispositivos móviles. No estoy del todo de acuerdo con ella, pero hay varias ideas que vale la pena considerar.
Quizá la razón principal por la que los creadores de contenido tradicionales están siendo usurpados por servicios web no-periodísticos y aparentemente sin relación sea que el fundamento del periodismo está roto. En otras palabras: necesitamos reinventar el artículo.
Idea que da titulo a We need to reinvent the article por Sean Blanda. Muy interesante postulado, sobre todo enfatizando el hecho de que los medios digitales siguen operando bajo principios desarrollados por y para medios impresos. Como complemento les dejo este otro post escrito por Jeff Jarvis, un poco mas técnico pero que amplia los puntos centrales.
El enfoque de Facebook hacia la publicidad tiene un problema: La gente no va (todavía) a Facebook con la intención de consumir contenido de calidad (como hace en los sitios de medios) o a encontrar la respuesta a una pregunta (como hacen en una búsqueda de Google).
De Facebook’s Real Question: What’s the “Native Model”? de John Battelle. Bien podría ser un buen resumen de todo lo que ha sucedido con Facebook en las últimas semanas. Al principio se comenta lo sucedido en la Bolsa, pero lo mas importante es acerca del modelo de negocio de Facebook que se encuentra bajo un tremendo escrutinio.
Entre los comentarios, leí una conversación breve en Twitter entre Reséndiz y Jorge Pinto, autor del webcómic “Bunsen: un cómic de ciencia y chocolate”. Palabras más, palabras menos, Pinto cuestionó al blogger sobre si no se le hizo inapropiado subir “piratería” al blog; sobre todo, considerándose de un espacio en un periódico nacional.
Tomado de El regaño de Warren Ellis: sobre descargas y propiedad intelectual por Pepe Flores. Pocos mejores ejemplos van a hallar de las ambigüedades y sutilezas acerca del tema de la piratería y los enlaces. Me parece que el punto central de Pinto, acerca de que el problema es en donde se puso el enlace, es exacto.
El término Marketing en Internet en este contexto describe un modelo de negocio en particular usado para vender productos y servicios fraudulentos en línea y la comunidad o subcultura que lo abraza. Opera abiertamente – con websites mal diseñados, infomerciales chabacanos y exorbitantes afirmaciones diseñadas para ahuyentar a los cautos y atraer a los curiosos, desesperados e ingenuos.
De Scamworld: ‘Get rich quick’ schemes mutate into an online monster por Joseph Flatley. Si nada mas van a leer un artículo en Internet esta semana, lean este. Es una muy completa investigación acerca de uno de los aspectos mas sórdidos y bizarros de Internet. Hace que la estafa de los millonarios nigerianos se vea positivamente infantil y hasta benévola. Por ratos es increíble en su alcance y en la eficiencia de su operación. Lectura obligada para todos los residentes de tiempo completo en Internet.
Que tengan un gran inicio de semana.
Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.
Posts relacionados
sobre la Facetapo:
el otro dia mis jefes hoyghanz me mandaron un video apestosisimo. para maquillarlo un poco, decidi pornerle música de fondo, porqué no. asi que abri mi itunes y le puse lo primero que tuve a mano (rihanna, para mas señas). subi el video. un video de 30 segundos, tomado con un smartphone, con un audio de rihanna de 30 segundos…
4 minutos tardaron en bajarlo.
¡4 minutos! con notificacion incluida «no te atrevas a volver a subir material del que no tienes los derechos o te corremos a patadas de este pueblo» «el audio de este video no es tuyo» (asi de especifico).
me da miedo, mamá.
Puf. Mal negocio, sobre todo porque legalmente creo que puedes usar hasta 28 segundos de cualquier canción comercial sin problemas, pero dudo que FB se moleste en esas sutilezas. Tengo que preguntarme muchas cosas acerca de este caso. Seguramente le puedes dar la vuelta, pero el punto es que en el sentido mas estricto, si es foul. Se me hace idiota y no estoy de acuerdo, PERO en la caso de una compañía creo que si es válido, sobre todo porque ahi si hay un interés comercial indiscutible. El tema del copyright es de esas cosas que amo odiar y que me parece que tendrían que estar hasta arriba de la lista de las cosas que se necesitan replantear AYER para poder asegurar el futuro de Internet, pero bueno…
Luego platicamos como se le puede dar la vuelta a eso, porque tengo un par de ideas al respecto.
Pingback: 6 Formas de Obtener Dinero de un Blog | El Ornitorrinco en Linea·