Similares pero Diferentes: Cultura Blogger en EUA y Europa según Estudio Overblog

A pesar de la universalidad y alcance global de los blogs, es un hecho que las cosas no se hacen igual en todos lados. No es lo mismo un blogger latinoaméricano que uno asíático que uno europeo. Hay diferencias, a veces no tan ligeras que tiñen la manera en la que se hacen las cosas y la prioridad que se les da a ciertos factores. Esto se percibe con alguna claridad pero es muy difícil de definir y cuantificar. Es por esto que el estudio publicado por la plataforma Overblog es tan fascinante. En este estudio de encuestaron 5000 bloggers profesionales y semiprofesionales de ambos lados del Atlántico acerca de varios aspectos relevantes de la publicación de blgos. Los resultados no dejan lugar a dudas: Las culturas alrededor de los blogs son muy diferentes.

El estudio es bastante largo y completo, de manera que solo comentaré sobre algunas de las estadísticas que me parecieron mas relevantes.

Para empezar, la clásica pregunta: ¿Que tipo de blogs se publican?

Aqui la respuesta muestra la primera gran diferencia. En EUA los blogs mas relevantes son de nicho, en contraste con Europa que prefiere los blogs de categoría. La diferencia podría parecer semántica, pero no es asi. Los blogs de nicho están dirigidos a un público muy específico con intereses muy concretos. Este blog, por ejemplo, es claramente de categoría (Internet Social). Si escribiera específicamente para community managers de comunidades online entonces ya sería de nicho.

Los bloggers de EUA han estado trabajando por mas tiempo. Esto no es novedad, pero cuantificar la diferencia es interesante. En Europa la mayor proporción de bloggers lleva de 1 a 3 años trabajando, mientras que en EUA es de 4 a 7, aunque la mayoría de los bloggers profesionales son veteranos de 4 a 7 años en ambas regiones. En cualquier caso, al diferencia no es TAN grande, como pudiéramos pensar.

Esto me pareció de lo mas interesante. En EUA como regla general se escribe bajo una identidad real, mientras que en Europa el usar una identidad alterna es sumamente frecuente. Me encantaría saber las razones, pero estoy casi seguro que tiene que ver con uno de los datos que mostraré mas adelante.

Como era de esperarse, las principales razones para bloguear son las mismas que en todos lados: La pasión por el tema y el deseo de compartir nuestra experiencia. Sin embargo, en Europa se le da prioridad, por MUY amplio márgen a la pasión y en EUA al compartir. Noten que en EUA le ser reconocido como experto por los iguales y el buscar prospectos de negocio son razones también importantes, a diferencia de Europa.

Las diferencias de opinión respecto a la utilidad de las plataformas sociales también es interesante. En EUA el difundir contenido es la función principal junto con la construcción de comunidad, mientras que en Europa el llevar tráfico al blog y difundir contenido tienen casi el mismo peso. Sobre este tema vale la pena hacer notar que en EUA el nivel de publicación a Twitter y Facebook es casi parejo, mientras que en Europa Facebook domina sin reservas y Twitter no es tan usado siquiera.

Uno de los puntos mas importantes: Fuentes de Ingresos. Aqui las diferencias si son notables y explican un poco el tema de la identidad, a mi parecer. En EUA la fuente de ingresos por excelencia para el blogger profesional es la consultoría y el trabajo con marcas, mientras que en Europa lo son la publicidad y los posts pagados. En el caso de el segmento semiprofesional las cosas cambian y la publicidad es el amo indiscutible, pero en EUA la consultoría sigue siendo un fuente de ingresos muy considerable. Para los bloggers semiprofesionales europeos el escribir para medios en línea es la segunda fuente de ingresos principales.

Ya para terminar creo que esto dice mucho de las diferencias de visión. El éxito en Europa en Europa se logra a través de las actualizaciones frecuentes, el contenido genuino y la buena distribución del mismo. En EUA es el contenido genuino lo que es mas prioritario, seguido por la buena redacción y las actualizaciones frecuentes. Noten los puntos adicionales que matizan los criterios principales.

He aqui otros puntos que pudieran ser interesantes:

Resumiendo, este estudio nos da una visión muy interesante de las diferencias culturales entre ambos continentes. Sería interesante saber si lo que vemos son diferentes etapas del proceso de maduración de una industria o dos ecosistemas completamente independientes. Tengo la fortuna de tener contacto con varios colegas del otro lado del Atlántico, sobre todo en España, de quienes me encantaría escuchar su opinión acerca de todo esto. Por otro lado, veo en México tendencias de ambos lados, sin que pueda decir que uno predomina. Creo que es prematuro ponernos en un lado u otro,  ya que el tema de los blogs profesionales y semiprofesionales todavía tiene mucho que crecer y evolucionar hasta hallar un carácter propio. Sería magnífico escuchar el punto de vista de mas autores nacionales y de otros paises latinoamericanos también, porque en otros lados también están sucediendo cosas y en algunos casos van uno o dos pasos mas adelante.

Si quieren leer el estudio completo, este es el enlace.

Mil gracias a Carlos de Pizcos, por haber publicado la nota original. Ojalá este pingback lo anime a comentar 😉

Sigo escribiendo.

En base a lo que leiste ¿Te identificas mas con los bloggers de EUA o los de Europa?

Posts relacionados:

7 Respuestas a “Similares pero Diferentes: Cultura Blogger en EUA y Europa según Estudio Overblog

  1. Pingback: Similares pero Diferentes: Cultura Blogger en EUA y Europa según Estudio Overblog·

  2. Hola,
    Me parece que uno de los motivos principales para esta diferencia radica en el aspecto cultural. Europa y USA se diferencia brutalmente a nivel cultural. Talvez este factor sea de los más influyentes. Por otro lado, lo que mencionas sobre el tiempo que unos y otros llevan como blogueros es considerablemente diferente, lo que también influye substancialmente en las diferencias.

  3. Pingback: 6 Formas de Obtener Dinero de un Blog | El Ornitorrinco en Linea·

  4. Pingback: Facebook y YouTube Dominan el Panorama: Estudio Comscore Futuro Digital Mexico 2012 | El Ornitorrinco en Linea·

  5. Pingback: Internet en 2013: Cifras Mundiales de Actividad y Volumen | El Ornitorrinco en Linea·

  6. Pingback: Curación de Enlaces Vol. 84: La Monetización del Miedo, el Zuckismo y el Fracaso del Silicon Valley Latinoamericano | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s