La 30ª Olimpiada ha terminado y además de los grandes momentos que nos ha dejado, nos sirve de referencia muy clara de como están evolucionando los medios de comunicación tanto tradicionales como digitales. No tenemos mas que poner como referencia lo que sucedió en Beijing en 2008, en el Mundial de Futbol en 2010 en Sudáfrica y lo que vivimos las pasadas dos semanas para darnos cuenta de que tan rápido están cambiando las cosas. Si ponemos estos tres eventos juntos podemos ver que tanto se han transformado Internet y los Medios Sociales, entre muchos otros elementos, y el papel que han jugado. Estas son 5 lecciones que de primera impresión me parecen relevantes y que nos dicen tal vez que podemos esperar en un futuro cercano.
- La peor experiencia de ver los Juegos Olímpicos fue la TV. Rango limitado de eventos, comentaristas insufribles, comerciales y programación de relleno de pésima calidad hicieron que ver la TV fuera por mucho la opción menos deseable para poder seguir los Juegos Olímpicos. El caso de EUA merece atención especial en varios ámbitos, particularmente porque muchos eventos fueron diferidos y no había manera de verlos en directo. En otros paises no tuvimos ese problema, afortunadamente. En algunas transmisiones por Internet ni siquiera había comentarios, lo cual es una bendición que no se aprecia hasta que se conoce.
- La TV por Internet ya llegó a un punto de madurez importante. Esta vez no hubo necesidad de recurrir principalmente a streams piratas (aunque ahi siguen y en algunos casos hubo que recurrir a ellos). La cobertura en web fue extraordinaria: Streams múltiples para cubrir todos los eventos. grabaciones disponibles al instante, y calidad de imagen en HD hicieron que el navegador se volviera una digno sustituto de la TV. Hay que decirlo: Terra se merece un aplauso de pie. El precio de padecer el terrible comercial de Coca Cola cada que se cambiaba de stream fue mas que aceptable. La pregunta es si lo que disfrutamos este año será la excepción y no la regla, porque al parecer este año las televisoras en México tuvieron una disminución grave en sus ratings. Si la cobertura en línea fue un factor importante en esto, tendríamos que esperar cambios para la manera de cubrir el Mundial de 2014. Esperemos no sea el caso.
- La fusión Medios Sociales – TV llegó para quedarse. La dinámica de la segunda pantalla es un hecho. El seguir los eventos importantes de manera comunal a través de Twitter particularmente, le dió una dimensión extra a estos Juegos Olímpicos. El poder compartir con todo un pais los triunfos y las derrotas fue toda una experiencia. Y mas allá, el poder ver las reacciones en todo el mundo, y de los mismos atletas abre horizontes que todavía quedan por aprovecharse totalmente. Por amplio márgen los mejores comentarios y reseñas sobre los eventos estuvieron en la web, no en las pantallas de TV. Por otro lado, la posibilidad de compartir enlaces de streams naturalmente via Medios Sociales amplifica grandemente la posibilidad de comentar y compartir. Twitter ya publicó algunas cifras sobre su actividad en los juegos y no hay duda de que una gran parte de la conversación sobre estos eventos está dentro de los Medios Sociales.
- Las cadenas de TV (y el COI) todavía no entienden como funciona Internet. Aqui debo referirme al caso particular de NBC que es el caso mas grave de esto. El hecho de diferir los eventos, a pesar de que sus mismas cuentas de Twitter y Facebook estaban publicando los resultados en tiempo real y el limitar el acceso a las transmisiones en línea a contratos de cable le valieron una gran cantidad de quejas por parte de los usuarios y la creación del hashtag #NBCfail. Resulta paradójico que un pais como EUA haya tenido la peor cobertura via Internet del mundo. Por otro lado el Comité Olímpico Internacional tampoco hizo un muy buen trabajo limitando el acceso a Internet en estadios y poniendo serias limitaciones a los atletas, sobre todo en aras de contratos comerciales con patrocinadores y anunciantes. Este es un tema sumamente complejo que difícilmente va a cambiar en poco tiempo, sin embargo el problema ha quedado de manifiesto y algo se tendrá que hacer al respecto.
- Los dispositivos móviles ya son parte esencial de la ecuación. Las aplicaciones móviles fueron la mejor experiencia de seguir, e incluso ver, los JO. La app oficial London 2012 fue el mejor canal para poder estar al dia a través del seguimiento personalizado y recordatorios de eventos. Y la app de Terra permitía ver los eventos directo en el smartphone con información adicional de cada competencia o juego. Personalmente esta fue la mayor y mas agradable sorpresa de todo. La web móvil está rápidamente llegando a un momento de madurez aunque no necesariamente de adopción y será interesante ver que sucede en Brasil 2014 en este aspecto, aunque realmente veremos la evolución con claridad hasta los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2016, tal como podemos verla si miramos a lo que sucedió en Beijing hace 4 años.
En resumen, Internet ha dejado de ser un simple complemento a los que sucede en la TV y ahora es una opción completamente viable en si misma, con posibilidades mucho mas grandes de las que la TV puede ofrecer. Queda por ver si esas posibilidades pueden ser explotadas completamente y ser integradas de una manera mutuamente benéfica a ese venerable medio tradicional que nos ha acompañado desde hace 60 años. Ya tuvimos una probada de un posible futuro y la verdad es que fue algo muy agradable. Confiemos en que podamos hacer lo necesario para expandirlo y aprovecharlo aun mas.
Sigo luego.
¿Cuál fue tu experiencia de seguir los Juegos Olímpicos en Internet?
Posts relacionados
Pingback: 5 Lecciones Que Estos Juegos Olímpicos Nos Dejaron Acerca de Internet y la TV·
Creo que las cadenas de TV y el COI entienden perfectamente cómo funciona internet, pero no les gusta. Y puede que se pongan idiotas durante un tiempo (mientras puedan) pero el futuro los va a alcanzar en algún momento. Será interesante ver cómo y cuando.
Y el ver cuando el Destino las alcance me parece que será algo a lo que nos toque asistir. Nota que aqui en México las televisoras se portaron sorprendentemente bien (es decir, no hicieron nada) pero creo que subestimaron el efecto de Internet, será cosa de ver si para el Mundial de 2014 la situacion será la misma.
En lo personal, disfruto bastante de las narraciones de Televisa Deportes. Excepto del soccer, que por cierto ni me gusta.
No me gusta sin embargo, que lleven a «expertos» que no hablan español. Hay suficientes expertos mexicanos como para que nada más los pongan a traducir. Sin embargo, Burak, de Valdés y Segarra son muy muy buenos.
Terra en efecto fue otra cosa. No tenía todos los eventos, pero tenía MUCHOS. Definitivamente fue la mejor cobertura. No sé cuánta lana le costó, pero ojalá que lo recupere.
Pingback: Curación de Enlaces. Vol. 43: El Peor Trabajo en Google, Samsung vs Apple y el Futuro de Twitter | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Latino » Blog Archive » Curación de Enlaces. Vol. 43: El Peor Trabajo en Google, Samsung vs Apple y el Futuro de Twitter·
Pingback: La Vida en Varias Pantallas: Reporte Google del Comportamiento Multiplataforma | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Latino » Blog Archive » La Vida en Varias Pantallas: Reporte Google del Comportamiento Multiplataforma·
Pingback: Los ISP y Telefónicas: Cuando la Tubería Tonta se Pasa de Lista | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curación de Enlaces: Edición Especial Super Bowl 47 | El Ornitorrinco en Linea·