Ayer esta columna cedió su lugar a una reseña de cine, pero hoy estamos de regreso con la colección de los mejores enlaces que llegaron a mis manos . Como siempre, los temas son variados y revelan algunos aspectos no tan obvios de la evolución y funcionamiento de Internet. Vamos a ver:
El lema de marketing the Apple – hecho para ilustrar el vasto tamaño de su tienda de apps móviles – cada vez es mas precisa en términos de «appificar» aspectos de nuestra vida cotidiana […] Lo que es menos claro, sin embargo, es cuando esta appificación se detendrá, si es que lo hace.
Fragmento de Why Does There Always Have To Be An App For That? por Sarah Perez. La palabra de hoy es «appificación». Y este artículo levanta una buen pregunta, ¿dónde está la raya que determina el exceso en cuanto a las actividades que pueden hacerse a través de apps? Si bien el afán de comodidad es vagamente entendible, cosas como pedir una copa en un bar pudiera estar llegando al límite.
¿Cuánto tiempo antes de que tiremos ese gordo pedazo de cuero doblado lleno y a punto de reventar con tarjetas de crédito, identificaciones, boletos, efectivo y cupones de descuento? ¿Cuánto tiempo antes de que podamos confiar solamente en apps y NFC?
Premisa de My Walletless Month: Happier, Healthier and Ready to Ditch Cash Forever por Christina Bonnington. Los pagos móviles son el siguiente Santo Grial. Una valerosa pionera vivió un mes sin cartera ni identificaciones y reporta los resultados. Obvio que esto todavía no es posible en paises como el nuestro, pero sin duda es un preludio de algo que nos va a tocar ver.
Asi que no construí mi sitio, mi blog, mi sistema de autentificación. Y lo mas probable es que tu tampoco hayas construido el tuyo. Diste el salto creativo de concebirlo, reuniste los materiales, lo ensamblaste. Pero no escribiste el algoritmo, o el gemfile, o el javascript; no inventaste y documentaste el framework; no escribiste el lenguaje.
Fragmento de I Didn’t Build This por Farrah Bostic. Es muy frecuente pasar por alto que todas las herramientas para construir sitios o publicar blogs, por decir solo lo obvio, son producto del esfuerzo de mucha gente, en muchos casos de manera altruista. Como bien dice el post, estamos parados en hombros de gigantes. Haríamos bien en no olvidarlo y de devolver cuando podamos algo de lo que hemos recibido.
Uno puede percibir, leyendo el Lapham Quarterly, que su vasta colección de erudición está diseñada para ser un arma – uno quisiera decir un arma de instrucción masiva.
De Lewis Lapham’s Antidote to the Age of BuzzFeed por Ron Rosenbaum. Con frecuencia se critica la calidad de la información en Internet, pero todavía ha reductos donde es posible hallar genuinas joyas. Tras leer este post fui a visitar el Lapham’s Quarterly y la verdad fue algo refrescante. Lo recomiendo mucho cuando quieran un descanso mental.
Muchos temen que YouTube pronto seguirá los pasos de la radio, la TV abierta y por cable: una pequeña flota de compañías navegando cómodamente en un mar de productores con talento ansiosos de ser rescatados de la oscuridad y llevados a navíos rentables
De How YouTube Is Leaving Amateurs Behind por Aymar Jean Christian. Se tocó este tema hace dos semanas en esta misma columna y me parece que es algo que no podemos pasar por alto. De hecho creo que este mismo proceso ya se está dando en México en cierto grado con algunos videobloggers.
Sigo escribiendo.
Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.
Posts relacionados
Pingback: Revisamos Los Propósitos de 2012 de Algunas Redes Sociales y Preparamos Los de 2013 | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Latino » Blog Archive » Revisamos Los Propósitos de 2012 de Algunas Redes Sociales y Preparamos Los de 2013·