El ancho de banda que usamos para conectarnos a Internet es un producto como cualquier otro. Es raro pensarlo en estos términos, pero es algo que se tiene que fabricar y distribuir, igual que un coche, gasolina o ropa. Quizá el ejemplo mas cercano sería la electricidad que consumimos. Lo pasamos por alto, pero también es algo que se produce y distribuye de manera mucho muy similar a nuestra conexión de Internet. Siendo que es un producto entonces tambien obedece a las mismas leyes que ya conocemos: Si hay mucho, el precio baja. Si hay poco, el precio sube.
Y uno podría preguntarse entonces: ¿En donde se «produce» el ancho de banda que usamos? Excelente pregunta.
Hoy en dia existen los llamados Internet Exchange Points (IXP), que son centros de datos donde las diferente redes se conectan e intercambian tráfico. Este es de los primeros puntos esenciales. Recordemos que no hay UNA Internet, sino que es la suma de muchísimas redes conectadas entre si. Un IXP es en donde se crea un red y donde puede conectarse con muchas otras. No confundir con los ISP o proveedores de servicio de Internet, estos lo único que hacen es permitir la conexión de los usuarios a estos IXP. De hecho ellos «compran» ancho de banda a los IXP para poder revenderlo a sus clientes. En la analogía de la electricidad, los IXP serían los generadores o plantas de luz, y los ISP los encargados de tender los cables y transformadores para que la electricidad pueda llegar a las casas. El asunto es que son dos cosas totalmente independientes. Uno produce, el otro distribuye y esto mantiene el sistema andando.
La otra cosa importante de todo esto es el costo de estos servicios. ¿Cómo se determina?
Como regla general, el costo de los servicios de telecomunicaciones es el producto de la velocidad del servicio multiplicado por la distancia recorrida (velocidad x distancia = costo). Es decir, que si queremos una conexión muy rápida que recorra una gran distancia tendremos que pagar mas,que por la misma velocidad a una distancia mas corta. En otras palabras, estando en la Ciudad de México comprar ancho de banda a un IXP en Los Angeles, saldrá mucho mas barato que comprarle a uno en Tokio y mucho mas caro que uno en Monterrey.
Hay paises que son exportadores de ancho de banda como Holanda, que solo consume el 50% de su producción doméstica. Esto permite que venda el excedente a buenos precios a compañías que dependen de ello, como Google o Netflix. Si no se tiene el suficiente ancho de banda, entonces se tiene que importar, al igual que se importa petróleo, maiz o acero. Es asi de simple.
Todo esto es necesario para mostrar la siguiente gráfica, con la que todos los usuarios de México estamos tristemente familiarizados:
Esta gráfica es parte del estudio «Internet Traffic Exchange: Market Developments and Policy Challenges» publicado por la OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) hace un par de semanas. En este reporte se menciona específicamente el caso de México. A continuación traduzco la parte que nos interesa:
México continúa rezagándose, siendo por mucho la nación mas grande del mundo y el único pais miembro de la OECD, que continúa sin poseer ninguna capacidad doméstica de intercambio de Internet. El tráfico de México continua siendo enlazado principalmente en la Costa Este de los Estados Unidos y en un grado menos en los enlaces de sus vecinos latinoamericanos y socios comerciales Europeos.
Esto es una consecuencia del dominio casi-universal de la compañía titular (incumbent) de México, Telmex. Esta situación puede estar al borde de una reforma, ya que COFETEL, la reguladora mexicana, ha abierto el acceso a circuitos de larga distancia competitivos, ha licenciado una segunda compañía nacional, y está investigando el establecimiento de un IXP. La falta de un IXP doméstico ha tenido un efecto dramáticamente visible en el precio de tránsito Mexicano, relativo a otras economías de tamaño y desarrollo similar.
¿Se necesita decir algo mas? Genuinamente importamos todo nuestro ancho de banda. No es de sorprenderse que tengamos uno de los precios mas altos del mundo.
Gracias por nada señor Slim.
Si quieren ver el reporte completo, este es el post en el sitio de la OECD, y este es el enlace de donde lo pueden descargar. El reporte es fascinante sobre todo por la visión que da acerca del funcionamiento de Internet y la manera en la que las compañías han negociado para mantener los precios mas bajos posibles para los consumidores. Al menos en otros lugares del mundo.
Sigo escribiendo.
¿Tu sabías como funciona Internet y por qué era tan caro en México?
Posts relacionados.
Simplemente, de tus mejores post, Ángel.
:O wow!
casi casi lo explicas con peras y manzanas por que entendí todo 🙂
Muchas gracias y que buen post!
Pingback: La Razón por la qué en México el servicio de Internet es tan caro | México digital, redes sociales y educación por internet | Scoop.it·
Angel
te anexo una liga de un amigo, opina que ixp o nap no es necesario, esta interesante
http://csilva.net/wordpress/?p=180
Saludos
Excelente post, amigo. Explicas de manera magistral el tema… =)
Pingback: El Porque en México el Internet es tan caro. | Central de Abastos Ecatepec·
Pingback: Central de Abastos Ecatepec | El porque en México el Internet es tan caro.·
La verdad muy ilustrativo, permite comprender un poco más acerca de cómo funciona Internet. Lo triste es saber lo atrasados que estamos en México en relación a éste tema de la «fabricación» de Banda Ancha.
Gracias y Felicidades.