Estamos llegando al final del año, pero en Internet fuera de las listas del Top 10 anual, resumenes y predicciones la actividad sigue adelante y los buenos artículos siguen llegando. En esta ocasión tenemos unos cuantos enlaces que hacen cierta crítica, a veces necesaria, de algunos aspectos de Internet. Vamos a ver:
Me he percatado de que Twitter es una esquizofrenia subcontratada.
De I quit Twitter for a month and it completely changed my thinking about mostly everything por Adam Brault. Dejar Twitter por un mes antes sonaba a una herejía, pero a muchos nos empieza a sonar como un sueño. El autor lo hizo y nos cuenta sus interesantes observaciones. Creo que estamos llegando a un punto de saturación donde un descanso es bienvenido, pero temo ver una oleada de artículos relatando «las maravillas de la vida desconectada» al igual que en su momento los vimso acerca de «las maravillas de las redes sociales». Parece que el péndulo ahora va para el otro lado, cosa que ya hemos mencionado aqui previamente.
A diferencia de la mayoría de los caricaturistas, dentro y fuera de Internet, Inman, llegó a su profesión a través de una de las prácticas mas odiadas de Internet: los trucos de optimización de motores de búsqueda.
De The Secrets Of The Internet’s Most Beloved Viral Marketer por Jack Stuef. Si no conocen The Oatmeal, ni se molesten en leer este artículo, pero dudo que sea el caso. La historia de como surgió es digna de leerse, al igual que los errores y problemas que su creador, Matthew Inman, ha tenido últimamente. No todo es miel y rosas cuando se es tan grande. Sobre todo cuando se dirige una empresa de marketing, mas que un webcomic. UPDATE: el post contenía graves errores que metieron a Buzzfeed un problema con Inman. Mas detalles acá pero no se pierdan la respuesta de Inman. Oh, Dios.
[…] las industrias creativas deberían aliarse con los servicios legítimos de distribución como Pandora para nombrar y avergonzar a los anunciantes que permiten que los piratas se ganen la vida
De If you want to hurt pirates, target their ad money says rock star por Jeff John Roberts. Un punto muy interesante en el tema de la piratería online. Recordemos que «los piratas» tampoco venden la música digital y que su fuente de ingresos primaria es la publicidad.
La Fe […] – de que con los medios sociales la verdad eventualmente saldrá a la luz- es conmovedora, pero la realidad mas perturbante es que tan rápidamente hemos aceptado a los medios sociales y la verdad hecha por crowdsource en general, como una fuerza inevitable para el bien.
De The myth of Twitter’s power to self-correct por Mathias Crawford. La supuesta capacidad de los medios sociales para auto-corregirse, en particular Twitter, ha sido muy comentada pero en la práctica esto no es tan sencillo ni sucede siempre, como bien hemos verificado en México. Particularmente importante es la manera en la que Twitter mismo, quizá sin proponerselo, influye en lo que leemos.
Los periodistas son comerciantes profesionales en información, pero muchos son terribles para protegerla. Mientras que muchos estarían dispuestos a ir a la cárcel para proteger sus fuentes, los periodistas pueden dejarlas expuestas a través de malas prácticas de datos.
De Dear Journalists at Vice and Elsewhere, Here Are Some Simple Ways Not To Get Your Source Arrested por Kashmir Hill. Esto me tomó un poco por sorpresa, aunque no debería. Documentos y fotos contienen mas información digital de la que suponemos y es importante a veces, «esterilizarla» antes de hacerla pública.
La mayoría de los editores se conformaron con lo obvio: reutilizar los archivos digitales de sus respectivos productos impresos. No mucho ha cambiado desde entonces: mayormente seguimos viendo PDFs glorificados.
De What It Was Like Launching the Doomed iPad Magazine The Daily por Peter Ha. Las revistas digitales para iPad. Uno de los grandes fiascos tecnológicos de la última década. El cierre de The Daily creado por Rupert Murdoch ha traído el tema de nuevo a colación y aqui les dejo la visión de alguien que participó en el proyecto desde sus inicios. Cietamente da otra perspectiva de lo que sucedió.
¿Entonces por qué caracterizamos a las redes sociales con opiniones tan generales cuando lo que en realidad caracterizamos es a la gente con la que, por nuestra propia elección, conectamos en esa red?
De The Disillusionment of Social Networks por Mahendra Palsule. 1ª Ley de la Redes Sociales: El beneficio que sacas de ellas depende enteramente de las personas a las que sigas. Esto aplica en todos los casos. En este caso el autor, a quien ya hemos entrevistado aqui incluso, nos da unos muy buenos tips para hacer mas interesantes todas las redes sociales en las que participemos.
Que tengan un muy buen inicio de semana.
Sigo escribiendo.
Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.
Posts relacionados
Reblogged this on covenred and commented:
Como vender en las redes sociales Covenred