El Espejismo de la Influencia: Klout y Peerindex

Es un hecho que en todo sistema social de información habrá un ecosistema. Hay quien crea contenido, quien lo distribuye y quien lo consume. habrá quienes lo hagan con frecuencia y quienes no. Habrá quienes lo hagan bien y quienes no. Habrá gente mas conocida que otra. Todos estos y muchos factores mas van a determinar que información fluye y cómo y qué tan rápido lo hace.

Todos podemos señalar dentro de nuestro grupo social quienes pueden dar una opinión confiable acerca de algo, quienes son los «expertos» en un tema, los que se enteran de las noticias primero y los que saben la historia completa de cierto evento o persona. Es un hecho y todos intuitivamente lo sabemos y nos movemos dentro de estos ecosistemas.

El problema es cuando tratamos de cuantificar esto. Sobre todo porque es, por decirlo amablemente, muy difícil.

En Twitter esto es particularmente notorio. Desde hace meses han surgido un algunos servicios que intentan lograr este objetivo: cuantificar la influencia que cada usuario tiene dentro del servicio. Destacan dos de ellos:

La idea es muy buena y por demás seductora – obtener mediante algoritmos que estudian la actividad y relaciones de un perfil un numero para poder determinar la importancia relativa dentro de Twitter de cada usuario.

Creo que es difícil no ceder a la tentación de tener un numerito concreto que permita comparar y jerarquizar a las personas.(«¡Ja! ¡Tengo mas Klout que X y mi Peerindex es mas grande que el de Y!»). Sin embargo creo que nadie que haya leido un poco y realmente esté en Internet trabajando puede tomarlo muy en serio.

Soy el primero en confesar que me encantaría poder creerle a mis números en Klout y Peerindex. Pero la verdad es que no hay forma, sobre todo si uno investiga un poco al respecto. Peerindex me parece de los dos el menos fantástico y le doy una pizca de credibilidad. Klout sin embargo es mas conocido y popular pero bastante menos de fiar al menos en mi opinión. Una colega Tech Blogger (y Early Adopter) venezolana, Curiosa, publicó un excelente post en el cual incluyó unos estudios que hallé hace tiempo acerca de estos servicios. Los resultados son obvios:

Estos indicadores no son confiables.

El poder lograr un criterio convincente y realista de la influencia en Twitter y demás redes sociales seguramente será el Santo Grial de muchos desarrolladores en el futuro. Pero no hay duda de que es un premio elusivo.

Asi que si se encuentran a alguien que les mencione con demasiado orgullo sus estadísticas de Klout tengan la certeza de que están frente a alguien que no sabe mucho de lo que está hablando. Lo mejor que pueden hacer es sonreir y cambiar el tema.

Sigo escribiendo.

Que tengan un buen fin de semana.

¿Tu qué usas como criterio para seguir o recomendar a alguien en Twitter?

Posts relacionados

11 Respuestas a “El Espejismo de la Influencia: Klout y Peerindex

  1. Pingback: El Espejismo de la Influencia: Klout y Peerindex·

  2. Pingback: 9 Formas de Hacer Dinero en Internet: Los Modelos de Negocio mas comunes | El Ornitorrinco en Linea·

  3. Pingback: La paradoja de Twitter: Todos lo conocen, muy pocos lo usan | El Ornitorrinco en Linea·

  4. Pingback: Publicidad Social: Objetivos, Metodos y Problemas – Reporte Pivot 2011 | El Ornitorrinco en Linea·

  5. Pingback: El Mito de los Miles de Seguidores en Twitter | El Ornitorrinco en Linea·

  6. Pingback: Telenovelas en Internet: El Drama de Klout | El Ornitorrinco en Linea·

  7. Pingback: Lo que Debería Asustarnos de Klout | El Ornitorrinco en Linea·

  8. Pingback: Facebook Ahora Califica la Relevancia de Nuestra Publicidad | Ornitorrinco Digital·

  9. Pingback: Social influencers | Pearltrees·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s