Para bien o para mal, los medios sociales se han vuelto un aspecto mas de la publicidad y la mercadotecnia. En parte la enorme atención que reciben es por la gran cantidad de personas que los usan. No es secreto que hay millones de usuarios con actividad diaria en servicios como Facebook, Pinterest y Twitter. Pero esto no significa que sean tantas en realidad, o que sean las personas que necesitamos. ¿Qué pasa si en realidad reciben tanta atención porque son los publicistas y mercadólogos quienes los usan y no el público en general? No sería la primera vez que la comunidad publicitaria se enamora de algo pero ese amor no se refleja en las personas a quienes hablan (ver códigos QR, por ejemplo). Gran parte de la clave del éxito es saber en donde está la gente a la que deseamos llegar. Y ese este punto el que hace que el estudio hecho por Pitney Bowes Software sea tan interesante.
El estudio se llevó a cabo en 5 paises: EUA, Inglaterra, Australia, Alemania y Francia. Se encuestó a adultos usuarios de Internet por un lado y a quienes toman las decisiones de mercadotecnia, por otro. El estudio muestra que hay una enorme disparidad en los porcentajes de uso entre usuarios y tomadores de decisiones. En pocos casos van a la par, pero en la gran mayoría la diferencia es considerable:
Podría pensarse que esto es comprensible dado que los mercadólogos deberían de ser un segmento tecnológicamente mas avanzado. Sin embargo si han estado en contacto lo suficiente con esta industria sabrán que esto no es necesariamente cierto en lo mas mínimo. Noten la diferencias en servicios como Twitter, Tumblr, Google+ y LinkedIn. Me sorprende no ver a Pinterest en ese lista. Los únicos casos en donde el porcentaje de usuarios es mayor es en Facebook y, sorpresa, YouTube.
Parecería que el entusiasmo de la industria de la publicidad y mercadotecnia por ciertos servicios no es compartido por todos. Estamos hablando de que quizá estamos sobrevaluando un poco, o al menos no buscando en los lugares adecuados, dentro de los Medios Sociales. Hay una desconexión acerca de lo que la gente busca y en donde lo busca. Esto ya se ha comentado en profundidad en otros posts, pero vale la pena repertirlo. Y el evitar usar un Medio Social como un simple canal adicional de publicidad tradicional tampoco ayuda del todo. El mostrar publicidad como contenido parece que confunde al público y no tiene el efecto deseado, al menos esoes lo que sugiera otro estudio publicado por MediaBrix.
Me queda claro que si bien los medios sociales son una excelente alternativa para comunicarse con un público, todavía queda bastante que hacer para poder hallar la manera de sacarles el mayor jugo posible sin obstaculizar la comunicación natural entre usuarios. Tanto en la filosofía detrás como en las herramientas, queda bastante evolución y aprendizaje por delante para todos los involucrados – las marcas/agencias, las plataformas y el público.
Sigo escribiendo.
¿Crees que a veces se sobrevalua el potencial de los Medios Sociales?
Posts previos
Pingback: Revisamos Los Propósitos de 2012 de Algunas Redes Sociales y Preparamos Los de 2013 | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Latino » Blog Archive » Revisamos Los Propósitos de 2012 de Algunas Redes Sociales y Preparamos Los de 2013·
Pingback: Curación de enlaces Vol. 60: Una vida digital sin Facebook, el virus Octubre Rojo y el fin del libro de papel. | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: La Economía Digital de la Atención | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curacion de Enlaces Vol. 63: Tumblr, el Anti-blog, los límites de Facebook y el fracaso de la publicidad digital | Ornitorrinco Digital·