Internet no puede quedarse igual por mucho tiempo. Su operación, jugadores, métodos y objetivos mutan diariamente y no siempre es fácil seguir la pista de todo lo que sucede. Muchas veces los cambios suceden de manera inesperada y son provocados por las cosas mas extrañas. Pero eso es precisamente lo que la hace tan fascinante. Como todos los lunes, les dejo la compilación de los mejores enlaces para esta semana. Vamos a ver:
Por mucho tiempo pensé en Tumblr como blogs de imágenes basados en temas: En otras palabras, auto-expresión a través de recolectar imágenes de un tipo particular de cosa […] TOTALMENTE EQUIVOCADO. Mas bien, algunos de estos Tumblrs son necesarios para que el sistema funcione pero, sorprendentemente, solo son un pequeño porcentaje.
Solo un fragmento de Tumblr Is Not What You Think escrito por Adam Rifkin. Rifkin tiene varios de los mejores posts que recuerdo haber leído y este señala varios aspectos importantes acerca de Tumblr. Desde su importancia para un público mas jóven hasta el cambio fundamental que representa en relación a los blogs tradicionales, este artículonos deja en claro que no podemos subestimar este servicio y su influencia a futuro. No es el primer autor sumamente serio que dice esto.
Las gráficas sociales tienen un límite innato fuera de Internet; los intentos de expandirlo online mas allá de ciertos niveles de interés humanos deteriorará de manera irrecuperable la experiencia online. Creo que esto es lo que está pasando en el caso de Facebook.
Idea central de The Illusory Holy Grail of Online Social Networking por Mahendra Palsule. ¿Qué pasaría si eliminaramos de Facebook todos los amigos con los que no tenemos relación real o no interactuamos¿ ¿Mejoraría esto lo que obtenemos del servicio y lo haría mas útil? Al parecer asi es. Honestamente se me hace una idea sumamente atractiva y que merece considerarse. Otro autor muy reconocido, Mathew Ingram, hizo lo mismo y los resultados son similares. En su caso, el eliminó al 80% de sus amigos en Facebook. Quizá es hora de un recorte de personal en ese sentido.
Aún en el contexto de la decadencia general del negocio de las revistas, Time Inc. amerita una vergüenza y humillación especial.
Tomado de The fall of Time Inc is more about bad leadership than a dying industry de Michael Wolff. Suena extraño, pero Time, Inc. en su momento fue una compañía vanguardista y sumamente relevante en una Internet que empezaba a dar sus primeros pasos en gran escala. Pero después de eso sigue una historia de guerras interinas, arrogancia y errores monumentales que la han llevado a ser un remedo de su antigua gloria. A veces un poco dramático, sin embargo es buena lectura.
Los dispositivos que son «inteligentes buenos» nos dejan en completo control de la situación y buscan mejorar nuestra toma de decisiones al proporcionar mas información […] Las tecnologías que son «inteligentes malas», por contraste, hacen ciertas decisiones o comportamientos imposibles.
Resumen de Are Smart Gadgets Making Us Dumb? por Evgeny Morozov. Se le podrá tildar de cascarrabias a veces, pero el autor con frecuencia dice cosas acerca de la industria que nadie mas señala. En este caso comenta acerca de la nueva generación de dispositivos inteligentes que tienen la posibilidad de influir sutilmente, o no tanto, en nuestros comportamientos. Quiénes deciden esto y en base a qué criterios sin duda es una pregunta que vale la pena hacerse.
Virtualmente toda entidad de medios – desde gigantes como el New York Times al jugador independiente online mas pequeño – está siendo forzada a reinventar como generan ingreso porque la publicidad digital no está alcanzando para pagar las cuentas.
De The massive advertising shift that Twitter is trying to capitalize on with its API por Mathew Ingram. La publicidad digital se toma como el modelo de negocio por excelencia para Internet. ¿Pero qué pasa si ya ha llegado al límite? Parece que mas que compras de banners y anuncios hechas por humanos el cambio es de algoritmos que compran y venden publicidad dependiendo de tendencias que van y vienen en minutos. A esto añadamos la tendencia a que la publicidad tome forma de contenido (publicidad nativa) y tenemos una revolución entre manos.
Bono Extra:
Mi set de datos combinó 10,000 [registros] – 7,000 mujeres y 3,000 hombres. Al filtrar y promediar las métricas que he señalado […] obtuve los hechos y cifras que verán a través del resto del artículo.
El inicio de Deep Inside – A Study of 10,000 Porn Stars por Jon Millward. Podríamos pensar que la pornstar típica es una rubia voluptuosa llamada Barbie, pero gracias al análisis de este prócer de la estadística, sabemos que la realidad es otra muy diferente. Basado en la IAFD, la base de datos de películas para adultos mas grande de Internet, el estudio muestra aspectos poco conocidos de las protagonistas de esta industria.
Que tengan un muy buen inicio de semana.
Sigo escribiendo.
Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.
Posts relacionados
Pingback: Ya No Me Gusta: Depurando nuestras páginas de Facebook | Ornitorrinco Digital·