Curación de enlaces Vol. 62 – Movimientos Sociales e Internet, el Engaño de los Likes y las Amistades Digitales

Curación de enlaces Vol 62

Lunes, dia de curación de enlaces, como desde hace 62 semanas. Se dicen rápido, pero esta columna como pocas es un registro de todos los cambios sutiles y no tan sutiles que hemos visto en Internet y la web en poco mas de un año. Es interesante mirar las primeras columnas y ver todo lo que ha sucedido desde entonces. Por lo pronto estos son los mas recientes descubrimientos, y como siempre, hay buenas cosas que leer. Vamos a ver:

Los Likes están «sucios»: no significan nada, y están basados en campañas de anuncios de hace años que tenían el único objetivo de adquirir Likes. […] Quizá hasta la mitad de los vínculos entre objetos e intereses contenidos en FN están sucios – i.e. no hay una verdadera afinidad entre el Like y el objeto o ha perdido vigencia.

De You’re not gonna Like it: Facebook’s new search struggles with the real world por Ellis Hamburger. Uno de los principios de cualquier análisis es que si metes basura en tus datos lo único que puedes sacar es basura. Ese es el predicamento que está revelando el Graph Search de Facebook. Si bien los datos se pueden filtrar de maneras extraordinarias los resultados dejan mucho que desear ya que son el resultado de años de comportamiento que nada tienen que ver con los verdaderos gustos y hábitos de las personas. Y eso no lo puede resolver ningún código por bien escrito que esté. Una de las premisas básicas del éxito comercial de Facebook – el ser el almacén mas grande de nuestros intereses y gustos – bien podría ser mucho menos real de lo que suponemos.

Es mas, los establecimientos online que fomentan que los desconocidos formen amistades duraderas están muriendo […] Ahora que la desconfianza de desconocidos online es parte del código de nuestra red social mas popular, se está volviendo mas improbable que la gente interactúe en línea con alguien quien no conoce.

Líneas de Don’t Be a Stranger  por Adrian Chen. El artículo se centra un poco mas de lo necesario en Facebook, pero toca un punto que ya hemos mencionado aqui: Facebook por su propia naturaleza siempre mira hacia el pasado. No es un  lugar para conocer gente nueva, o al menos esa desconfianza que ya es parte de su esencia no lo permite con facilidad. Sin embargo Twitter y otras redes mas asimétricas suelen servir mejor para esto, aunque con limitaciones en comparación con los viejos foros de usuarios.  Y por supuesto que los comentarios de un blog todavía tienen un lugar, cosa que el autor omitió conspicuamente. Sin embargo su punto se sostiene, conocer gente nueva ya no es como antes, aunque dudo que sea mucho mas difícil ahora.

No es equivocado decir que el bullicioso vértice de pecado y degradación que es mi barra de anuncios en Facebook es la culpa de pésimos mercadólogos, no de Facebook.

Tomado de The Facebook Flea Market  de Tom Webster. Precisamente escribía de esto la semana pasada. A pesar de la frase arriba, Webster si pone bastante de la culpa a los pies de Facebook y no sin razón. Personalmente la publicidad de Facebook  me ha resultado tremendamente efectiva, pero si requiere hacer tarea y ponerle atención. Pero aún si los anunciantes ponemos un poco de esfuerzo en mejorar, Facebook todavía puede hacer bastante al respecto.

La autoimagen es importante, y no siempre de manera narcisista. Es como nos definimos y presentamos ante los otros. […] En una era de hipercompartición y alta interacción ¿cómo han afectado los medios sociales nuestra autoimagen?

De The Social Psychology of the Selfie por Christine Erickson. La famosa «selfie», es decir la foto de nosotros tomada por nosotros mismos, usualmente con el teléfono, es toda una institución en las redes sociales y dice mucho del autor. ¿Pero que hay detrás de estas fotos? ¿Cómo afecta el anonimato? He aqui un análisis de cómo nos afecta socialmente.

Esta falta de curiosidad acerca de cómo funciona el mundo es la característica mas perniciosa del Internetcentrismo. Armados con el Internet, sus proponentes no se preocupan mucho acerca de los objetivos mas grandes de su reforma. Prefieren percatarse solamente de aquellos elementos susceptibles a las intervenciones en Internet y desechar el resto.

Idea central de  Why Social Movements Should Ignore Social Media por Evgeny Morozov. La idea de que los movimientos sociales tienen a sus mejores aliados en las redes sociales es casi dogma de fe. Pero bien pudiera resultar exactamente al contrario. El agudo, aunque gruñón, Morozov menciona un punto que me parece esencial y que he visto suceder en varias ocasiones, tanto de parte del público como de los medios. Extrañamente este comportamiento se refleja  de manera casi idéntica en el mundo de la publicidad y el marketing. El olvido del mundo fuera de Internet a costa de la actividad  digital es algo que ambos tienen en común y que merece un comentario mas en forma. Espero poder hacerlo estos días.

Que tengan un muy buen inicio de semana.

Sigo escribiendo.

Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.

Posts relacionados

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s