Uno de los criterios de esta columna es tocar temas que son importantes para cualquier persona que tenga una vida digital activa o quiera entender más de la historia u operación de la web, pero que con frecuencia no son muy comentados porque señalan aspectos o situaciones que son incómodos o al menos nada divertidos de contemplar. Los beneficios de lo digital no requieren mucho más comentario del que hay, pero casi todos ellos tienen aspectos relacionados que merecen ser considerados con cautela. El dia de hoy tenemos un par de enlaces de este tipo que hacen una lectura bastante interesante. Vamos a ver:
La publicidad, en cualquier forma, simplemente no puede ser el único plan de negocio posible para la información. […] Es como decir que solamente hay un plan de negocio, un grupo de clientes, y que todos tienen que correr tras él.
Fragmento de Jaron Lanier wants to build a new middle class on micropayments por Eric Allen Been. Lanier popularizó el término Realidad Virtual y ha sido un crítico de la idea de la cultura gratuita, sobre todo por su impacto económico. y su efecto en la innovación. Esta entrevista señala como muchas de los ideales del movimiento Web 2.0 tuvieron consecuencias inesperadas o indeseables a pesar de que tuvieron éxito en cuanto al cambio que produjeron en muchas industrias, sobre todo las de medios. Sobre todo sus ideas sobre la publicidad merecen nuestra atención más que nunca.
La idea de que una persona debería ser el «editor de medios sociales,» y por tanto manejar todos los aspectos sociales de un negocio de noticias o contenido definitivamente es anticuado – o al menos debería serlo.
Idea central de No, the job of social media editor isn’t dead — but it sure as heck better be evolving por Mathew Ingram. Este artículo, que en sí es una respuesta a otro artículo (no se pierdan los links) señala un punto que será crítico en el futuro: Quizá los puestos específicamente dedicados a administración digital desaparezcan del organigrama en un futuro, pero para que esto suceda las habilidades que los caracterizan tendrán que distribuirse y asimilarse por muchos otros niveles y puestos en la empresa. Las compañías de medios puede que estén en la vanguardia en cuanto a este proceso, pero creo que es algo que eventualmente sucederá en una escala mucho mayor en muchas industrias. Esto no será algo rápido y menos en paises como México.
La estadística mas importante y la que más estrés causa de todas es el número de «Me Gusta» que [una adolescente] obtiene cuando postea una nueva foto de perfil en Facebook – seguida de cerca por cuantos «Me Gusta» reciben las fotos de sus amigas.
Tomado de What Really Happens On A Teen Girl’s iPhone por Bianca Bosker. En los últimos días el intenso noviazgo entre los adolescentes y Facebook ha sido tema de muchos comentarios. Este artículo, si bien no se puede considerar del todo universal, muestra un panorama que no siempre podemos ver de lo que pasa en cierto segmento. Me parece que toma una postura ligeramente dramática, pero aún así merece una lectura. Por otro lado, conviene contrastarlo con este otro que toma una postura mas analítica y menos anecdótica. En cualquier caso la conclusión es casi idéntica: Es complicado.
Si eres un medio y vives de la publicidad, tendrás que entender que en la sociedad actual, tu línea editorial va a estar en todo momento delimitada por la posible presión de los usuarios sobre tus anunciantes.
De La publicidad y el poder de las personas por Enrique Dans. El señor Dans toca un tema que no suele indicarse pero que es crucial. Si queremos afectar las decisiones de una Red Social hay que poner presión en el mismo lugar que afecta a todas las empresas en el mundo: la cartera. Y en este caso, significa pegarle a los anunciantes. En un mundo donde los Medios Sociales permiten poner presión sobre casi cualquier compañía rápidamente y a nivel global, los usuarios o consumidores tenemos un as en la manga que no siempre tomamos en cuenta y que usado sabiamente puede tener resultados importantes.
¿Cuál es el lado oscuro de Silicon Valley? Me refiero a las cosas que no se leen en TechCrunch.
Asi comienza What’s the dark side of Silicon Valley?, una pregunta en Quora que ha dado varias respuestas que sería difícil encontrar en otros lugares. A pesar de que Silicon Valley se pinta como la nueva Avalon, en realidad la vida cotidiana para sus habitantes es bastante menos que idílica. Las familias y relaciones no encuentran territorio fértil aqui y el costo de la vida es en muchos casos insostenible. Escrito por muchos residentes del lugar, nada como un buen chisme de vecindario para amenizar un lunes.
Bono extra:
Mientras que no siempre es divertido hablar de la muerte, haría mas sentido hablar de los datos después de la muerte, porque hasta que surjan políticas claras, lidiar con ella seguira siendo un desastre.
Conclusión de Dealing with data after death ain’t easy. Here’s why por Jordan Novet. Sin duda vamos a ser la primera generación de la humanidad que tenga que lidir con el hecho de tener que «reclamar» propiedades y contenidos digitales de nuestros parientes o amigos tras su muerte. Legalmente no hay precedentes de esto así que la situación, al menos por los próximos años, pinta para ser MUY compleja. Al menos tengan la precaución de poner en su testamento sus passwords.
Sigo escribiendo.
Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.
Posts relacionados