Tiempo y espacio. Los dos grandes carceleros del ser humano. ¿Qué pasaría si para que la especie humana sobreviviera tuviéramos que hallar una manera de burlarlos o al menos de doblar sus reglas? Esta es una de las premisas de la nueva película de Christopher Nolan, Interstellar. Tomando algunos elementos de física aportados por Kip Thorne, quien demostró la existencia de los agujeros de gusano, Nolan se aventura en terreno traicionero al intentar contar una historia acerca del destino de la humanidad y las grandes preguntas que esto trae. Con un Matthew McConaughey que no ha bateado más que home runs este año y un arsenal visual impresionante, Interstellar es de las grandes expectativas para este cierre de 2014. ¿Logra cumplirlas? La respuesta está abierta a debate. Estos son mis comentarios 100% libres de spoilers.
- A pesar de lo que aparenta no es una película de ciencia-ficción dura sino un buen ejemplo de Space Opera.
- Aunque por ratos si tiene ese delicioso sabor de descubrimiento y asombro de la ciencia-ficción clásica.
- El tiempo es casi un actor o elemento más en la trama.
- Superficialmente podría pensarse que tiene gran similitud con 2001.
- Pero personalmente creo que tiene MUCHO más de Contact (1997), en donde curiosamente también sale McConaughey.
- Que lejos quedó la representación de un agujero negro de The Black Hole (1979) de Disney.
- Aunque al final casi acabamos en el mismo lugar.
- Es extraordinariamente dispareja, alcanzando unas cimas increíbles pero tambien cayendo de manera muy brusca.
- La película tiene momentos visualmente EPICOS.
- Hace por el espacio exterior lo que Gravity hizo por la Tierra: mostrarlo lo más impactante y hermoso posible.
- IMAX obligado para esta película.
- Hay ratos donde la insignificancia humana frente al espacio exterior es abrumadora.
- Esa línea de Brand (Anne Hathaway) sobre la naturaleza y la malicia es oro.
- Es lo que yo llamo una película de Ingenieros, en donde el objetivo es resolver una serie de problemas, usualmente científicos.
- Por eso en este tipo de películas los Deus ex machina debilitan mucho la trama.
- Las comparaciones con Gravity de Cuarón pueden ser inevitables, sobre todo porque ambas tienen la misma mecánica que depende de resolver problemas.
- Pero no tienen mucho que ver realmente más allá de esto.
- A diferencia de la mayoría de las películas de Nolan, aqui hay trazas de sentido del humor.
- Que corren a cargo de un par de robots programados para ellos, irónicamente.
- TARS y CASE (voces de Bill Irwin y Josh Stewart) son geniales.
- El tema de la esperanza y lo que se necesita para conservarla (o manipularla), aparece de nuevo.
- El look de la película es debidamente gastado y tosco, como genuinamente pasaría si a la NASA le faltara presupuesto.
- Hay momentos que emocionalmente son duros, sobre todo cuando se involucran distorsiones espaciotemporales.
- Aunque hay otros que caen en el melodrama y esto no ayuda.
- McConaughey funciona, pero creo que tras True Detectives y Dallas Buyers Club, como que nos deja un poco a deber.
- En un mundo donde hay segmentos donde la ignorancia deliberada y la superstición están echando raices el argumento a favor de la ciencia que plantea la película es importante.
- «¿Cuáles fueron las dificultades técnicas y humanas para filmar tan cerca de un agujero negro, señor Nolan'» (perdón pero no lo resistí) 🙂
- Supongo que Erich von Däniken se ha de sentir un poco reivindicado.
En resumen, al final como suele pasar con las películas de Nolan el balance es positivo pero por poco márgen. Tiene logros enormes pero también fallas que casi dan al traste con todo. Definitivamente es algo que vale la pena ver y verla tan bien como sea posible. En una curiosa analogía, me pregunto si Nolan no hizo una obra tan monumental, enredada y densa que acaba colapsándose por su propia gravedad. Pero es un colapso majestuoso y que no se puede uno perder, eso no está a debate.
Otras dos reseñas sobre la misma película, una por Ruy Xoconostle y otra por Annalee Newitz.
Sigo escribiendo.
Que tengan un gran inicio de semana.
Varias cosas que comentar:
Yo no la vi en IMAX y se veía muy bien… pero hay escenas en las que los efectos se ven increiblemente chafas, pero mal plan. No me imagino verlos en IMAX.
Thorne no demostró la existencia de agujeros de gusano, simplemente demostró que son teóricamente posibles, que no es lo mismo.
El soundtrack es impecable.
Esta película patea el trasero de Gravity en todo, menos en efectos especiales.
Insoportable.. Un continuo corta-pega de los guionistas tomando como fuentes lo mas repetido del cine americano. Cada escena es familiar y previsible, los fallos argumentales son estrepitosos y el fondo de la película la reduce a querer demostrar sin argumentos aquello que se desconoce. La fotografía es buena pero no sorprende. Esta película es soporífera, a partir del minuto uno todas las escenas son calco de otras películas y se nota que va dirigida a un público que no va a buscar respuestas sino a pasar el rato.. pero aún ahí fracasan