Este post fué tomado del excelente blog iRevolution, escrito por Patrick Meier. Meier es un experto reconocido y lider de opinión en la aplicación de nuevas tecnologías para alerta temprana de crisis, respuesta humanitaria, derechos humanos y resistencia civil. Una de las preguntas mas frecuentes que recibe es precisamente como comprobar la veracidad de la información publicada en Internet, particularmente en los Medios Sociales.
Sobra decir que en este momento en México este es un tema sumamente importante. El poder validar la información que se publica en línea, tanto de particulares como de medios, organizaciones y gobiernos está adquiriendo cada vez mas relevancia. Lamentablemente tenemos demasiados casos en los que el fracaso en hacer esto ha causado grandes confusiones y problemas que han dado pie a extraordinarios abusos de parte del gobierno, como podemos apreciar en el caso de Veracruz .
La experiencia en otros lugares del mundo en circunstancias, en algunos aspectos similares al de México, le han permitido a Meier compilar algunas prácticas básicas que ayudan a aclarar la información que podemos encontrar en los Medios Sociales. Si bien se concentra en Twitter, muchas de estas sugerencias se pueden aplicar a casi cualquier servicio y red social.
Les dejo una traducción casi completa de este artículo.
—
Si toda fuente que monitoreamos en el espacio de medios sociales fuera conocida y confiable la necesidad de verificación no sería tan pronunciada. En otras palabras, la plétora y virtual anonimato de las fuentes es lo que nos hace ser escépticos del contenido que ofrecen.
Siendo asi, el proceso de verificar datos de medios sociales requiere dos pasos:
- Autenticación de la fuente como confiable
- Triangulación del contenido como válido
Si la fuente es confiable y con la suficiente autoridad, quizá no sea necesario llegar al segundo paso. Pero si no es así es necesario triangular el contenido. Vamos a desdoblar estos dos procesos y aplicarlos a Twitter ya que los retos mas apremiantes referentes a la verificación de medios sociales tienen que ver con contenido generado por usuarios que son testigos presenciales. El primer paso es tratar de determinar si la fuente es confiable. He aqui algunos tips.
Autenticación
- Bio en Twitter: ¿Se ofrece un nombre, imágen, bio y enlaces a blogs, identidad, ocupación, profesional, etc.? ¿Qué información ofrece Google? ¿Tiene una página en Facebook, un perfil de LinkedIn?
- Número de Tweets: Como regla general, mientras mas reciente sea una cuenta, menos confiable. Mientras mas actividad tenga mejor, ya que esto implica un «rastro digital» mas completo que puede revisarse para encontrar evidencia de inclinaciones políticas, información errónea, etc. Otros puntos importantes son la forma en que escribe sus tweets, si la persona cita y califica sus reportes y es inteligible.
- Número de Seguidores: ¿La fuente es seguida por muchas personas? Si son pocas, ¿algunas de ellas son fuentes conocidas y confiables? ¿En cuantas listas podemos hallarlo?
- Número de Seguidos: ¿A cuántas personas sigue? ¿Son fuentes creíbles y conocidas?
- Retweets: ¿A qué tipo de contenido hace RT esta cuenta? ¿Hay fuentes conocidas y confiables que hagan RT a su contenido?
- Ubicación: ¿Puede saberse la ubicación geográfica de la fuente? Una manera alterna es examinar los periodos de dia/noche en los que la fuente está mas activa. Esto puede dar indicación de la zona horaria en la que se encuentra.
- Oportunidad: ¿La fuente parece estar publicando en tiempo real o hay demoras considerables? ¿Hay algo que parezca extraño acerca de cuando escribe esta persona?
- Autenticación Social: Si aun hay dudas, usa tu propia red social – Twitter, Facebook, LinkedIn- para ver si alguien puede confirmar la confiablidad de la fuente.
- Autenticación de Medios: ¿Esta fuente es citada por medios confiables, ya sea de los tradicionales o en el espacio de medios sociales?
- Contacta a la fuente: Responde a sus tweets y pide mayor información. Puedes solicitar imágenes, videos, etc. Haz que la fuente muestre pruebas de su información.
Digamos que ya llevamos a cabo la lista previa y la evidencia no es conclusiva. Entonces debemos tratar de triangular el contenido. Estos son algunos tips para poder hacerlo.
Triangulación
- Fuentes alternas. ¿Hay otras fuentes en Twitter u otros sitios reportando el evento que estás investigando? Mientras mas testigos independientes haya es mejor y la necesidad de autenticación de identidad se hace menos crítica. Los RTs no cuentan para este fin.
- Origen. Si el usuario que reporta un evento no es la fuente original, ¿puede esta identificarse y autenticarse? Si se halla, ¿la hora/fecha del reporte corresponde a la situación?
- Autenticación Social. Pide a miembros de tu propia red social si el tweet que estás investigando está siendon reportado por otras fuentes. Pregunta si el evento es algo fuera de lo común para tener idea que tan factible es que haya sucedido en primer lugar.
- Lenguaje. Los tweets que suenan demasiado oficiales, con lenguaje como «última noticia», «urgente», «confirmado» deben ser investigados. Es buena práctica citar el tweet y añadir una simple pregunta al inicio del mensaje: «¿Fuente?». El verificar que el vocabulario, slang y acento sea correcto para la ubicación desde donde la fuente dice reportar puede ser importante también.
- Imágenes. Si se comparte «evidencia» fotográfica ¿la foto ofrece pistas acerca de donde fue tomada basada en edificios, avisos, coches en un segundo plano? Lo mismo aplica para grabaciones en video.
- Seguimiento. Si tienes contactos en el área geográfica de interés, se puede pedir que den seguimiento directamente/en persona para confirmar la validez del reporte. Obviamente esto no siempre es posible. He aqui un ejemplo de como se puede hacer esto.
Este es el link al post original. Gracias al señor Meier por compartir esta información.
Quiero equivocarme pero creo que a medida que se acerquen mas las elecciones del próximo año en México, estas sugerencias se volverán cada vez mas importantes y el ponerlas en práctica puede hacer una diferencia importante para evitar confusiones y desinformación. Noten que esto no es lectura necesaria para los individuos sino también para los medios tradicionales de todo tipo.
Sigo escribiendo.
¿Sueles comprobar la veracidad de la información que lees? ¿Has caido en algún engaño o diseminado información falsa por error?
Posts relacionados
Pingback: Como Verificar Noticias y Contenido en los Medios Sociales·
A riesgo de parecer un holgazán, diré que hacer todo eso es muchísimo trabajo. Tal vez para una persona como @chilangelina que necesita a fuerza verificar información antes de transmitirla, esos consejos son bastante útiles, porque presenta aspectos que al menos yo, nunca hubiera pensado.
Sin embargo, yo como individuo, que no me desempeño como comunicador y que el que haga RT a un rumor o a una mentira, no es significativo, encuentro que todo eso es demasiado trabajo. Por ejemplo, revisar a cuántas personas sigue, quienes son esas personas y sobre todo, tener la fortuna de conocer a esas personas ya requiere de demasiadas cosas.
Pingback: Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya·
Pingback: Tres Principios Esenciales para los Creadores de Contenido en Internet | El Ornitorrinco en Linea·
@Dib: Eso mismo pensé yo, pero hay un par de cosas a considerar:
a) De acuerdo en que es mucha chamba, pero hay dos cosas que están en manos de cualquiera y ayudan para los casos mas comunes (celebridades muertas, cadenas de mensajes, etc.)
-Darle una revisada a la bio de quien envía o quien origina el mensaje
-Hacer una búsqueda rápida en Google
Ya con eso puedes evitar el 80% de los problemas de este tipo. Admitidamente el otro 20% si requiere algo mas en forma como lo que se indica aqui, que como bien dices, si excede un poco la capacidad del usuario promedio. Pero la idea es poner aqui estos lineamientos para que el dia que los necesite alguien pueda tenerlos como referencia.
b) Si eres un holgazán 🙂
Saludos y disculpa la demora para responder.
Pingback: Starbucks Mexico cancela su servicio de Wi-Fi gratis el 1º de Enero | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: El Acto Reflejo de Compartir y el Problema de la Info Falsa | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Notas de interes | Pearltrees·