La curación de contenido en Medios Sociales es una actividad relativamente nueva pero bastante incomprendida. El nombre mismo ha dado pie a controversias, pero independientemente de la etiqueta que le pongamos es algo que cobra interés y que vale la pena hacerse. Y vale la pena hacerse bien.
Como tantas cosas en Internet, se le llama curación a muchas cosas que no lo son, o se lleva a cabo de la manera mas superficial e inútil. Sin duda esto no ha ayudado a darle el crédito que se merece. Robin Good, escribió un post donde describe las características de un curador de calidad. Pero sin embargo, la complementa con una lista de las prácticas que definen a los MALOS curadores. Esta lista resulta mas reveladora y es la que quiero abordar. Creo que esto nos ayuda a todos a saber con claridad cuando hay algo que puede ser llamado curación de calidad y cuando simplemente estamos viendo republicación/distribución de contenido. Vamos a ver:
No hay Valor Adicional
Republica noticias/contenido sin contribuir valor extra o material relacionado.
No hay Edición
Republica contenido sin editar, contextualizar o redirigir a un público en particular.
No hay Selección
Republica contenido simplemente porque incluye palabras claves que son «del tema». Usualmente se lleva a cabo por software. Le da mas peso a las palabras claves que al significado.
No hay Filtros
Republica cualquier contenido independientemente del valor intrínseco o de la relevancia para un tema específico.
La Cantidad Gana
Va sobre la cantidad de contenido publicado mas que la calidad. La oportunidad y precisión de las publicaciones son dejadas de lado.
Es Atraido por el Ahorro de Tiempo
Los beneficios del ahorro de tiempo, la facilidad para publicar y la rapidez son lo que mas le atrae. En sí, esto no es un problema pero sin duda va en contra de los objetivos de la curación.
Enfoque amplio
No tiene un enfoque temático fuerte y específico. Trata de abarcar un público lo mas amplio posible y trata su contenido como una transmisión de medio masivo.
No tiene una «Tribu»
Como consecuencia del enfoque amplio, no hay una sensibilidad ni afinidad con la «tribu» con la cual se está comunicando.
No tiene voz
Carece de una «voz» personal.
No tiene Punto de Vista
Carece de opinión, punto de vista. No toma una posición ni riesgos. No comenta.
No Sintetiza
No muestra la habilidad de sintetizar las partes claves del contenido curado. No se esfuerza en sacar a la luz las ideas centrales, conceptos o hechos del contenido.
No hay lenguaje
Carece de un lenguaje constante, coherente y que unifique. Usualmente toma prestado el lenguaje usado en el contenido.
Con esto podemos ver que la Curación es rápida y fácil solo si se hace mal. Confío en que esto deja claro que al menos es algo mas complejo que simplemente andar compartiendo enlaces en Twitter y Facebook, aunque sin duda es parte de ello. Para muchos esto será una buena checklist para saber que estamos haciendo bien y que áreas tenemos que cuidar y cultivar todavía. Yo al menos veo que hay un par de puntos que tengo que atender si espero poder ofrecerles mejores cosas en un futuro. Espero poder lograrlo.
Sigo escribiendo (y curando).
¿Tenías idea de que la curación implicaba todas estas cosas?
Posts relacionados.
Pingback: Los Pecados Capitales de la Curación de Contenido·
Pingback: Bitacoras.com·
que bueno! yo estoy publicando algunas entradas nuevas en mi sitio y me pareció muy interesante. Leyendo el título fue justo lo que me esperaba encontrar. Le pondré en seguimiento. A ver si publica algunos consejos para ser un buen curador. Un saludo!
Pingback: Lectores RSS: Lo Opuesto de Búsqueda, Descubrimiento y Curación | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Prismatic: Revista Digital para Descubrir Contenido Fresco | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Contactos Sociales vs Información de Calidad: La Ley del Menor Esfuerzo | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Mi Unico Consejo para Quienes Quieren Trabajar en Medios Sociales | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: El Sutil Problema de los Filtros en Internet | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Similares pero Diferentes: Cultura Blogger en EUA y Europa según Estudio Overblog | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Revistas Digitales, Lectores RSS y Redes Sociales: El Nuevo Sanborns para el Siglo 21 | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curación de contenidos, desENREDando la red | oJúLearning·
Pingback: La Decisión Mas Importante en un Mundo Conectado | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Curación vs Creación: Los Dos Extremos Complementarios del Contenido | Ornitorrinco Digital·
Pingback: CC | Annotary·
Pingback: Referencias, Benchmarks y otros Dramas | Ornitorrinco Digital·