¿De dónde sacamos datos confiables y referencias?
Un dato convincente o una referencia con autoridad a veces vale más que una noche de trabajo. De hecho, puede hundir o salvar una propuesta o pitch. De igual manera un caso de estudio claro y bien seleccionado puede ser valiosísimo en una propuesta o curso.
Sin embargo no es tan simple hallar esta información, al menos si se busca un buen nivel de calidad. Se necesita conocer buenas fuentes y saber cómo y dónde buscarla. Hay ciertos datos que son esencialmente inexistentes, como por ejemplo información detallada sobre usuarios o actividad en ciertas plataformas. Buscar referencias es un poco más sencillo, pero también depende de tener una buena infraestructura para recopilar información que incluya escuchar a las gentes correctas y estar detectando y organizando información con frecuencia. Google, Feedly y Twitter son mis herramientas de rigor, con Quora en un segundo lugar.
Y esto significa una cosa, que quizá esté mal en algún sentido, pero me ha servido de buen criterio para saber si quien está hablando sabe lo que está diciendo.
Si compartes información de ciertas fuentes no te puedo tomar en serio. La verdad es que te voy a juzgar duramente, lo confieso. En mi libro, usar fuentes de poca calidad significa que:
a) Te dio flojera hacer tu tarea como se debe
b) Realmente no estás bien informado del tema
c) Tu nivel de experiencia es muy básico
Tiene también mucho que ver con lo que se comparte, como quizá ya he mencionado. Ese es el mejor adelanto de lo que podemos esperar de alguien. Por eso revisar una cuenta de Twitter puede ser bastante revelador.
Por otro lado ¿qué es lo que define a una fuente de poca calidad? Aqui van algunos factores:
- Esta lejos de las fuentes originales de información.
- Solamente regurgita las noticias y crea contenido de segunda mano sin aportar nada.
- No tiene una opinión informada o un criterio que merezca escucharse.
- Es genérico. Podrías leer eso mismo en otros 10 sitios.
- No hace una selección, ni se enfoca en un tema particular.
- Carece de una voz o estilo característico.
- No es referencia de expertos o autoridades en el tema.
Esto no tiene nada que ver con ser conocido o «popular». Muchas fuentes muy conocidas no son las mejores ni por error. Noten que la rapidez en publicar noticias no necesariamente es un criterio en estos casos en absoluto.
En el caso de benchmarks y referencias el usar reportes y cifras oficiales, investigaciones originales y casos de estudio publicados es importante pero suele requerir un poco de análisis para poder poner en contexto la información y ver si realmente es relevante. El uso de cifras y estadísticas es crítico, para no depender de meras opiniones o anécdotas. El recurrir a los documentos originales también suele hacer una gran diferencia. Esto no es rápido ni simple, pero precisamente por eso hace la diferencia.
Y eso es lo que algunos queremos. Poder hacer una diferencia con la información que presentamos y compartimos.
Sigo escribiendo.
¿Hay fuentes que no tomes como dignas de confianza? ¿Por qué las consideras así?
Pingback: Medios Digitales, Periodismo y el Contenido como Producto Aspiracional | Ornitorrinco Digital·