El segmento demográfico de más rápido crecimiento en Facebook está entre los 45-54 años. Si bien esto es buena noticia para Facebook, es síntoma de algo que para muchos significa el fin del mundo digital como lo conocemos.
Los papás y abuelos ya usan Facebook.
Para los sectores más jóvenes esto parece señal equívoca de que hay que pensar en migrar, por no hablar de los Early Adopters y/o Hipsters que ya están buscando tenazmente la Siguiente Gran Cosa Nueva. Más allá de esto se empiezan a percibir los primeros murmullos de cansancio en ciertos sectores de usuarios avanzados. Facebook es el dueño y señor de nuestra Gráfica Social, de eso no hay duda y esa es su función principal, pero si lo que pesa más para nosotros es nuestra Gráfica de Intereses sobra decir que hay muchos mejores lugares para estar, empezando por Twitter, Pinterest, Tumblr y por supuesto la blogósfera.
A dónde quiero llegar es que a nivel grupal muchos nos preguntamos «¿Qué sigue?». Las redes sociales ya están perfectamente establecidas dentro del ecosistema de la web social y para algunos aspectos son el núcleo de una enorme industria que se ha construido alrededor de ellas. Pero no está en la naturaleza de la web quedarse quieta por demasiado tiempo. Desde hace tiempo me preguntaba qué características podría incluir la siguiente generación de redes sociales y sobre qué bases sería diseñada.
Por eso el artículo de Jonathan Saragossi, Facebook is for grandparents: What we need in a next-gen social network, me pareció un excelente punto de inicio para discutir este tema. Independientemente del escándaloso (pero efectivo) título la propuesta de Saragossi es bastante completa y digna de leerse porque propone un par de excelentes puntos para comentar.
Para empezar propone 6 puntos centrales que una red social de siguiente generación debería contemplar:
Facetas múltiples.
Todo en el mismo lugar, sin fragmentar en redes separadas dependiendo del uso: perfil profesional (LinkedIn), Descubrimiento y Noticias (Twitter), Intereses (Pinterest), Lugares Favoritos (Foursquare), etc. En teoría podríamos tener diferentes facetas a las cuales podrían suscribirse nuestras relaciones o las cuales podríamos dirigir nuestras publicaciones. Algo muy similar a los boards de Pinterest, que permiten seguir solo un aspecto de lo que esa persona comparte. Sobra decir que no habría límites para perfiles múltiples.
Móvil primero.
Obligado hoy en dia. El aspecto móvil es crucial. Debato con el autor que la parte web pueda dejarse totalmente de lado, en realidad es más importante de lo que parece, pero sin duda lo móvil tiene prioridad.
Recomendaciones Localizadas.
Ya he escrito sobre esto respecto a Foursquare, pero puede ampliarse mucho más e incluir no solo lugares sino personas, eventos o fuentes de información. El tema del contexto es crucial aqui pero esto simplemente ya sería un hit. ¿Alguien dijo SoLoMo?
Propiedad.
Tema espinoso. La descentralización es un punto importante así como el hecho de ser dueños de nuestra información y poder sacarla y mostrarla en otros lugares. El ejemplo de Tumblr y el hecho de poder añadirlo a dominios personales sin perder los beneficios de la plataforma me parece excelente.
Ingresos y comercio.
Una red social que comparta sus ganancias de nuestra actividad con nosotros suena a un sueño de opio, pero es un tema muy recurrente e importante. La idea de poder monetizar nuestras referencias y recomendaciones sería muy bienvenida tanto para usuarios o marcas. Por supuesto un modelo de afiliación si una recomendación resulta en una compra es indispensable. Por supuesto que opciones para comercio electrónico a escalas muy pequeñas y muy grandes tendrían que incluirse de esa manera el ciclo queda completo dentro del mismo lugar. La idea es posible ir desde el descubrimiento, hasta la recomendación y compra sin fragmentar el proceso. Etsy y Pinterest están explorando las fronteras de algo parecido a esto.
Herramientas para Hackers.
La opción de hacer cambios y agregar cosas nuevas es lo que permite que algo se mantenga nuevo y fresco. Facebook cree ciegamente en esta visión pero solamente a nivel interno. Twitter puede dar fe de que abrir la plataforma a los usuarios es una fuente de riqueza e innovación enorme (aunque ya sabemos como acabó eso). El dar opciones para que la comunidad desarrolle mas allá de la imaginación de los creadores es algo que fortalece una red social.
Muchos elementos están allá afuera desde hace tiempo y ya han probado su utilidad o al menos sus posibilidades. Como pudieron ver, hay pedazos de Pinterest, Tumblr, Foursquare y hasta Google+ en esta propuesta. Parecería que el problema es integrar todo esto en un todo coherente y sencillo.
Y aqui es donde llegamos a un punto crucial en esto.
A pesar de lo mucho que me agradó y cuanto concuerdo con el señor Saragossi le veo un error fatal a su visión. Uno del que ya hemos hablado antes. Es tan importante que merece un post completo, mismo que está casi listo y que voy a publicar mañana.
Les adelanto algo.
El éxito de Facebook es la escala, el tamaño monstruoso que tiene. Y la escala la dan los usuarios. El señor Saragossi en su calidad de minoría, olvidó ese detalle.
Que tengan buen inicio de semana.
Sigo escribiendo.
¿Crees que los puntos mencionados serán esenciales en las siguientes redes sociales?
Reblogueó esto en dinerobloggeando.
Pingback: La Siguiente Generación de Redes Sociales. 2ª parte. | Ornitorrinco Digital·
Reblogueó esto en Luis Art | Escribe y graba.y comentado:
A continuación, después de los «finales» de la escuela y todo lo demás, haré un análisis y pondré mis pensamientos de lo que acabo de leer.
Éxito a todos y gracias.
Al momento de hacer RB estaba escuchando a 65daysofstatic (youtu.be/TInTWrwCCBo).
Pingback: Podcast @1060interfase: Predicciones Tecnológicas para 2014 | Ornitorrinco Digital·