El dia de ayer comenté acerca de un artículo muy interesante escrito por Jonathan Saragossi – Facebook is for grandparents: What we need in a next-gen social network – en donde propone un modelo para la siguiente generaciones de redes sociales, sobre todo con miras de reemplazar al Gran Gigante Azul llamado Facebook. Sus puntos son excelentes y concuerdo que en que son elementos que seguramente se verán incluidos en muchas aplicaciones de redes sociales futuras.
Los 6 puntos que menciona son:
- Facetas múltiples
- Móvil primero
- Recomendaciones Localizadas
- Propiedad
- Ingresos y comercio
- Herramientas para Hackers
(Si no lo han leído les sugiero que vayan primero allá. Aqui los espero.)
Todas estas cosas son my importantes y sin duda harían un reemplazo de siguiente generación para Facebook algo muy deseable y útil.
Pero no creo que algo así vaya a pasar.
El autor comete un tremendo, pero comprensible error. Uno que ya ha probado sus limitaciones en el pasado.
Está pensando como geek. Como alguien que sabe de tecnología.
Una red social como la que el autor propone está destinada para ser usada por una pequeña y capaz, incluso hasta influyente, minoría. QUIZA la siguiente generación de papás y mamás pueda usarla como esta usa Facebook, pero lo dudo bastante. Por otro lado me pregunto si deba de ser así. Tengo la impresión de que Facebook es algo que solamente puede pasar una vez. Y a diferencia del autor, creo que lo tendremos con nosotros bastante tiempo más. No tiene que dar gusto a ninguna minoría tecnológicamente informada. Mientras siga dando gusto a la mayoría de los usuarios no habrá problema. Y las prioridades de esos usuarios no son las que este autor señala.
Y nunca lo van a ser.
La mayoría de los usuarios no quieren funcionalidad, no quieren personalización, no quieren versatilidad. Quieren simplicidad, quieren comodidad, quieren algo que no requiera decisiones, quieren saber exactamente para qué sirve algo. ESE es el gran éxito de Facebook. Ya hemos hablado de la arrogancia de los geeks y la web social y cómo, paradójicamente, eso hizo posible una adopción a gran escala de algo como Facebook. Esto es una receta para volver a cometer los mismos errores.
Los ejemplos que pone contienen elementos discernibles de Twitter, Pinterest, Tumblr, Foursquare, Google+ y App.net. ¿Qué tienen todas estas redes sociales en común?
Todas son versátiles, muy personalizables y flexibles.
Y son usadas solamente por una minoría.
Facebook es un experimento que tuvo un éxito tremendo y también fracasó grandemente, ya lo hemos dicho antes. Pero tenemos que ver en qué areas tuvo su mayor éxito y fracaso. El ofrecer una herramienta uniforme y relativamente simple para llevar a cabo una función muy concreta es el fundamento de este éxito. El tratar de ser un lugar de descubrimiento de contenido nuevo o para compartir selectivamente quizá sea su mayor fracaso. No olvidemos que el núcleo de nuestra Gráfica Social está completamente en Facebook y mientras asi sea no habrá manera de reemplazarlo fácilmente. Esto le da su mayor fuerza y su mayor debilidad.
La mayoría de las quejas que oigo van muy ligadas a que la Gráfica de Intereses es secundaria para Facebook. Y eso es completamente cierto, por eso su éxito es tan grande. Si tienes la Gráfica Social de la gente, lo demás viene después y en muchos casos ni siquiera es tan importante.
Quizá mucho de lo que ha hecho Facebook es impedir o al menos retrasar que el péndulo se mueva en el sentido opuesto y la gente naturalmente se aleje. No olvidemos que si bien no ha logrado reinventarse del todo, ha probado ser notablemente adaptable a los cambios de hábitos en los usuarios y lejos de sufrir estos cambios se ha beneficiado de ellos. No se necesita más que ver como sorteó la revolución de los dispositivos móviles en menos de 2 años para saber que, al menos por ahora, Facebook no va a desaparecer tan fácilmente.
Facebook, le ha dado no lo que el público quería, sino probablemente lo que el público necesitaba para llevar a cabo una función totalmente nueva. Una vez que el gran público se acostumbra a hacer las cosas de cierta forma y toma algo como estándar es muy difícil cambiar esos hábitos, al menos por un largo tiempo.
Personalmente no sé si un fenómeno como Facebook se pueda repetir, no creo que volvamos a ver algo similar a una red monolítica que abarca a tanta gente y trata de ser todo para todos. Lo que pasó fue producto de unas circunstancias muy específicas que no están presentes ya.
Hablar de un reemplazo de Facebook por el momento se me hace ingenuo. Ya se volvió uno de los pilares de la web y no va a ser tan fácil desplazarlo. Podrá no agradarnos este hecho, pero por el momento es ineludible.
Reitero lo que escribí en un artículo relacionado:
Quizá el experimento falló en muchos aspectos. Pero en otros es un éxito considerable. Eso es lo que lo hace doblemente molesto.
Algunos lo necesitamos tanto como lo detestamos. Y eso es algo que no se perdona fácilmente.
No soy fan de la aplicación del Gran Gigante Azul ni de sus usuarios, pero en este tiempo he aprendido a respetarlo como compañía y como negocio. Dije esto antes y lo reitero.
Vendrán cosas nuevas y espero poder ver algo como lo que Saragossi propone. Pero me queda claro que todo esto sucederá a la sombra de esa F blanca al menos por un rato largo.
Por otro lado, nadie esperaba que los dinosaurios se extinguieran y miren lo que pasó.
No por nada hay que esperar lo inesperado. Sobre todo en Internet. Uno nunca sabe qué forma va a tener el proverbial asteroide 😉
Sigo escribiendo.
¿Crees que Facebook llegue al 2020 con nosotros?
Les dejo un par de grabaciones del programa de @1060Interfase en los que tocamos este tema. Había olvidado que ya había hablado de esto antes.