Curación de Contenido Vol. 72: Google Glass, la Arrogancia de la Web Social y el Hombre que NO usó Internet un año

Curación de Contenido Vol 72

Material digno de leer nunca falta en la web. Pero esta semana trajo varios de los artículos más interesantes en mucho rato. Varios de ellos traen ideas sobre las que sigo pensando días después de leerlos y que quizá terminen en posts propios u otras contribuciones. Sin duda esa es una buena medida de que tanto vale compartirlos con ustedes. Este lunes no es la excepción. Vamos a ver:

A partir de ahora nunca voy a vivir un día de mi vida sin ellos (o un competidor). Es así de significativo.

La primera conclusión de My two-week review of Google Glass: it all depends on the price por Robert Scoble. Fuertes declaraciones de la única persona que genuinamente merecería el título de Apóstol en el mundo de la tecnología y medios sociales. Hay que aclarar que el legendario Scobleizer es una anomalía y no se le puede juzgar con el estándar usual. El Early Adopter para acabar con todos los Early Adopters, ha sido de las razones mas grandes para el éxito de Google Reader, Friendfeed y Twitter, al menos en el círculo mas central del mundo tecnológico que es de donde todo parte. Google Glass es la nueva historia de amor de Scoble y sus conclusiones son más que entusiastas. Me pregunto si hoy en día su opinión tiene el peso que tuvo en otras épocas, pero de que está en el frente de la vanguardia, eso es un hecho.

Uno de mis mentores […] una vez me dijo que hay dos tipos de noticias: las noticias que tu encuentras y las noticias que te encuentran. Las noticias que encuentras son contenido que tu activamente buscas: el abrir una app de noticias para ver los encabezados importantes, hojear una revista a la que estás suscrito […] Las noticias que te encuentran es todo lo que te llega: noticias que recibes via una red social, e-mail o mensajes instantáneos.

Idea central de How We Internet: Finding the right news among too many options por Callie Schweitzer. ¿Cómo obtenemos nuestras noticias? Podrá ser una pregunta en apariencia inofensiva, pero la respuesta dice volúmenes de nuestra relación con la información y nuestro uso de Internet. Esto coincide con algo que ya hemos mencionado acerca de que llega un momento en que la información te llega sola y no hay que salir a buscarla. Por otro lado, me pregunto en cuál de las dos categorías quedan los lectores de RSS como Feedly o Google Reader.

Yo hago marketing respecto a la revista todos los días. Lo que pasa es que tomamos la decisión de no mentir en nuestro marketing. […] Poder difundir qué es lo que uno hace de una manera real, certera y simple se llama marketing, no tiene otro nombre. Es una difusión. Pero al marketing se le ha endilgado mentir y nosotros no estamos de acuerdo.

De Entrevista a Hernan Casciari por Carles A. Foguet. De las mejores entrevistas que van a leer en un rato. Aún recuerdo esos días de 2010 cuando Casciari escribía cada semana para tenernos al dia del inicio de la empresa en apariencia demente e idealista que era su revista Orsai. Hoy no solo es una realidad sino que ha probado su viabilidad. Se habla de muchos temas, sobre todo de la industria editorial, y es adecuadamente larga, al menos para mi que soy un fan de las entrevistas. No se la pierdan.

La razón principal por la que este cambio en la web social sucedió es la arrogancia de la gente a la que le preocupaba la web social en los primeros días… […] La manera en la que lo manejamos era tan arrogante que la visión de Mark Zuckerberg parecía mas atractiva, lo cual es terrible.

La parte mas dolorosa de Anil Dash on “The Web We Lost” por David Weinberger. Ya hemos hablado en profundidad del tema de la web abierta y su erosión. Uno de los mas vocales comentaristas del tema, Anil Dash, dió una conferencia sobre este tema y Weinberger, escritor e investigador en Harvard, tomó algunas notas y apuntes como resumen. La conferencia toca muchos puntos pero este es de los más importantes: efectivamente el precio de la apertura implicaba SABER como hacer las cosas, ENTENDER muchos por qués y poner ciertos valores como la eficiencia y la personalización por encima de todo. Pusimos los requisitos de entrada demasiado altos, creyendo que nadie que no supiera hacer ciertas cosas merecía tenerlas y el resultado fue que mandamos a la gente a los brazos de Zuckerberg y plataformas como Facebook. Dura y amarga lección que vale la pena recordar. Si quieren ver la conferencia completa y muchos mas enlaces, aqui está todo lo que necesitan.

Lo que sé es que no puedo culpar a Internet, o a cualquier circunstancia de mis problemas. Tengo muchas de las mismas prioridades que tenía antes de dejar Internet: familia, amigos, trabajo, aprender. Y no tengo ninguna garantía de que las conserve cuando regrese […]. Pero al menos se que no es culpa de Internet.

Fragmento de I’m still here: back online after a year without the internet por Paul Miller. Hace un año Miller, patrocinado por The Verge.com, decidió abandonar el uso de Internet por un año y reportar semanalmente sobre sus experiencias. El experimento terminó la semana pasada y las conclusiones son interesantes, sobre todo por lo que NO pasó. No hubo una transformación radical, ni una experiencia de iluminación. Al final sólo hubo el mismo Paul Miller nada más que sin Internet. Ya hemos hablado de la ilusión del «Mundo Real» y la división falsa entre nuestra vida dentro y fuera de Internet. Parece que esto confirma que Internet no es el problema en realidad. Si quieren leer dos opiniones más que me parecieron buenas, les dejo a Enrique Dans –La vida sin Internet no es vida – y Dan Rowinski – Sorry Paul Miller, Quitting The Internet Was A Dumb Idea.

Sigo escribiendo.

Si encuentras alguna otra frase que valga la pena añadir aqui no dudes en compartirla en los comentarios.

Posts relacionados

3 Respuestas a “Curación de Contenido Vol. 72: Google Glass, la Arrogancia de la Web Social y el Hombre que NO usó Internet un año

  1. Wow, yo si pensaría que mi vida cambiara 360 si dejo el internet un año. Hace poco llegue a la conclusión que los domingos no prendere la computadora para asegurarme de no «perder tiempo» y poder descansar, así como no atender nada de la oficina o trabajo los sábados a menos que sea súper importante e incluso bloquee unas páginas para poder trabajar sin distracciones pero un año sin internet y que tu vida no cambie, WOW.
    ¡Ya leí todo el blog sobre la experiencia y aún no me la creo…!

  2. Pingback: La Siguiente Generación de Redes Sociales. 2ª parte. | Ornitorrinco Digital·

  3. Pingback: La Promesa Perdida: La Rebelión de los Blogs | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s