Hace rato que una película no me dejaba pensando tanto. Si no la han visto la puedo recomendar bastante. Es un caso en el que aplica muy apropiadamente -quizá demasiado, lo cual es parte de su atractivo – la famosa frase introductoria de Max Headroom:
Veinte minutos en el futuro.
Aunque más que 20 minutos quizá deberíamos decir 3 ó 4 versiones de Android y iOS. Esto fue lo que escribí saliendo del cine:
Porque resulta que el abuelito de algo como el OS1 ya está en nuestros teléfonos. Se llama Google Now. No funciona con voz, ni tiene una personalidad artificial, pero el esqueleto funcional ahi está. No sé si el señor Jonze lo hizo deliberado pero uno de los aspectos más interesantes de esta película es que técnicamente muchas de las cosas que muestra no son nada descabelladas, al contrario. Son extensiones lógicas de lo que existe ya.
Me resultó imposible no pensar en Google al ver el famoso OS1 en acción. ¿Cuesta tanto trabajo imaginar un asistente personal que tuviera acceso no solo a nuestros documentos, calendario y correos (esto ya sucede con Google Now y es de gran utilidad) y además a todo el resto de la web para poder buscar noticias y darles contexto? ¿Qué pasaría si tuviera todo el poder de cómputo de Google o Amazon detrás, no sólo los datos? Viendo el uso práctico de Samantha, sin duda es algo que podría usar sin problemas. En realidad es un asistente personal muy sofisticado. Alguien debatiría que el argumento esencialmente es de alguien que se enamora de sus secretaria, con el detalle de que la secretaria está hecha de software, pero eso sería minimizar muchísimo el guión de Jonze.
Los algoritmos actuales se especializan en detectar patrones, por eso pueden hacer sugerencias y en teoría «aprender» de nuestros hábitos y selecciones. Si usan Amazon saben perfectamente a que me refiero. Hay incluso bromas al respecto, pero lo curioso es que tienen una cucharadita de razón. Con un punto de inicio, como las preguntas que se le hacen en el momento de la instalación, los algoritmos empiezan a operar y el resto no es más que un largo proceso de personalización sobre la marcha.
Algo que siempre me pareció extraordinariamente raro es que Theodore Twombly, el protagonista, no le pide a Samantha que genere una imagen de ella misma a partir de imágenes de otras personas. Un rostro. Una tarea absurdamente simple para un algoritmo como ella. Es lo primero que yo le hubiera pedido a un OS1. A lo mejor yo soy muy visual, pero supongo que algo así hubiera dado al traste con el guión.
Me resulta difícil no relacionar Her con Blade Runner. El tema de la creación artificial, la inteligencia sintética y el imperativo biológico son prominentes. Pero al final el tema central son las emociones. ¿Pueden tener emociones los androides Nexus (¿otra ironía muy fina?)? ¿Puede tener emociones un algoritmo que tiene a su disposición todo el acervo de información de la humanidad y que es capaz de detectar patrones en escalas impensables? ¿O solamente son reproducciones muy fieles de emociones humanas? ¿Las emociones que producen en seres humanos son reales o se consideran «inválidas»?
En Blade Runner si eras replicante eras artificial, pero tenías cuerpo. En Her, si eres un OS eras artificial, pero no tenías cuerpo. En ninguno de los dos casos eras considerado humano.
Pero en ambos tenías emociones.
Por otro lado parte de la explicación está en el libro que involuntariamente escribe Theodore Twombly, el protagonista. Por cierto que su trabajo me sorprendió al principio. El escribir cartas a nombre de otras personas suena como una idea un poco deshonesta y hasta repelente. De nuevo el tema de la «falsificación» de las emociones. Pero al final las cartas despiertan emociones en las personas. Podrán haber sido escritas por encargo, por una persona que sólo tenía un par de datos del destinatario, pero al final había algo ahi que era reconocido por los demás.
¿Cartas falsas despertando emociones genuinas? ¿Personalidades artificiales despertando emociones genuinas? Resulta difícil no remitirse a la famosa Prueba de Turing con esto. La escena cuando sus amigos salen en una cita de parejas
Sobre el final, se puede entender de muchas formas, ya que es suficientemente ambiguo para admitir muchas explicaciones. ¿Qué pasó en realidad? Difícil afirmarlo, pero personalmente creo que cualquiera que haya usado Google Reader ó iGoogle, puede entender sin problemas. Me parece un final más apropiado que pensar en algo mas elaborado en la línea Skynet o Singularidad.
Al final el señor Jonze, muestra que la mejor ciencia-ficción no necesariamente trata de la ciencia y la tecnología, sino de nosotros. Y confirma que las mejores historias son las más profundamente humanas.
O al menos las que nos hacen reflexionar más sobre lo que significa serlo.
Gracias a @mafaldamex por darme el empujón para ir a verla. La otra opción era Robocop 😉
Que tengan una gran inicio de semana.
Sigo escribiendo.
¿Crees que los algoritmos puedan simular respuestas emocionales humanas?
Cierto, ¿por qué no pide una imagen de Samantha? Fina A) Es el Judgment Day…final B) Twombly es una inteligencia artificial…
Quiero ver esta peli, pero todavía no se estrenó en Argentina.
Aparte de todas las jugositas reflexiones filosóficas que podamos debatir sobre HER, al salir del cine recordé la horrible muerte de mi Tamagochi ¿lo recuerdas? Imagínate la escena: una mujer sale corriendo de un vagón del metro mientras oprime desesperadamente los botones que le dan de comer a su mascota virtual. Ya no hay nada que hacer, el inquilino de esa interfase ha decidido que era momento de morir y ni los más desesperados mimos de su dueña lo revivirán. ¡Llegué llorando a mi casa! Mi marido me sintió mal durante semanas por habérmelo regalado.
Hasta ahora sentía pena de contarlo. Gracias a la película ya no me siento tan incomprendida XD
Hola:
Acabo de acceder por vez primera a tu blog, soy una amante del séptimo arte y la verdad es que coincidimos en algunas películas y gustos, por lo poco que he podido ver hasta ahora.
Spike Jonze es un director al que tengo en alta estima (Adaptation. El ladrón de las orquídeas, Donde viven los monstruos y Cómo ser John Malkovich me encantaron, por ese orden de preferencia) y la verdad es que ando con muchas ganas de ver este nuevo trabajo (Phoenix además también es de mi agrado, por lo que cuenta con un buen número de papeletas para gustarme).
Muchas gracias por tus aportes, son muy interesantes!!
Te seguiré y te dejo el enlace de mi blog para que le eches un ojo, a ver si te va gustando lo que voy publicando,
Nos mantendremos en contacto, espero.
Un saludo.
Simoun.
http://mushiproductions.wordpress.com/
Pingback: Reseña: Lucy | Ornitorrinco Digital·