Usos y Costumbres Digitales: El Ecosistema de la Información en México

Usos y Costumbres Digitales El Ecosistema de la Informacion en Mexico

Todos compartimos la misma web, pero no todos la usamos de la misma forma. En general todos podemos acceder a cualquier sitio en internet, pero no significa que todos lo hagamos. Cada país tiene sus sitios favoritos y aunado a sus hábitos, cultura, lenguaje, situación y necesidades podemos hablar de un alto grado de usos y costumbres digitales. Ya se tocó el tema de la cultura blogger en EUA y Europa, pero tras el artículo de ayer sobre el video «First Kiss» me surgió una pregunta:

¿Qué tendría que pasar para que algo así sucediera en México?

Me refiero a que según la versión oficial, sitios como Reddit y Buzzfeed fueron cruciales para que este video se propagara como lo hizo. Parecería que en el caso de videos de amplia difusión (léase «virales») hay ciertas rutas críticas o al menos sitios que frecuentemente juegan un papel importante en este proceso. ¿Cómo poder saber qué se necesita hacer para poder mejorar las probabilidades porque, antes de que lo digan, en esto no hay certezas.

Lo primero que se me ocurrió es ver cuales son los 25 sitios más populares en México y en EUA. Lo que encontré ahi me pareció digno de mención. Estos son los resultados según Alexa.

Estados Unidos

México

  1. google.com

  2. facebook.com

  3. youtube.com

  4. yahoo.com

  5. amazon.com

  6. wikipedia.org

  7. linkedin.com

  8. ebay.com

  9. twitter.com

  10. craigslist.org

  11. bing.com

  12. pinterest.com

  13. blogspot.com

  14. go.com

  15. cnn.com

  16. live.com

  17. paypal.com

  18. instagram.com

  19. tumblr.com

  20. wordpress.com

  21. espn.go.com

  22. huffingtonpost.com

  23. imgur.com

  24. reddit.com

  25. netflix.com

  1. google.com.mx

  2. facebook.com

  3. google.com

  4. youtube.com

  5. live.com

  6. yahoo.com

  7. wikipedia.org

  8. twitter.com

  9. msn.com

  10. mercadolibre.com.mx

  11. linkedin.com

  12. wordpress.com

  13. amazon.com

  14. eluniversal.com.mx

  15. instagram.com

  16. xvideos.com

  17. pinterest.com

  18. wahuu.com

  19. taringa.net

  20. vube.com

  21. tumblr.com

  22. unam.mx

  23. paypal.com

  24. bing.com

  25. apple.com

Algunos detalles importantes:

  • Google, Facebook y YouTube son los grandes ejes del tráfico web, nos agrade o no.
  • Dos dinosaurios están en el Top 10 en Mx: Yahoo y MSN.com. Estos portales nacidos en la generación previa de la web siguen vivos y coleando.
  • No hay un sitio de comercio electrónico equivalente a Amazon en Mx. Por eso no me creo aún del todo el tema del comercio electrónico aqui.
  • Por el contrario, Mercadolibre y Ebay cubren nichos similares, al parecer con bastante éxito en ambos paises.
  • Al parecer El Universal es el CNN de estos lares. Interesante que sea un periódico tradicional comparado con una cadena global de noticias por TV
  • Xvideos 🙂
  • En EUA, Pinterest ya dejó atrás a Tumblr, Instagram y WordPress.com. En Mx WordPress.com está arriba de Pinterest e Instagram con Tumblr al final. ¿Significa que los blogs todavía atraen gente aqui? Ojalá y si.
  • Alguien que me explique qué es Wahuu y qué hace en esta lista.
  • Taringa, una red social creada en Argentina, sigue dando de qué hablar, pero tengo que cuestionarme su relevancia en términos de difusión de información.
  • Netflix en Mx quedó apenas fuera de esta lista, estando en el número 27.

Pero aqui viene lo interesante.

Si vemos esta lista en cuanto al tipo de sitios vamos a ver que en México hay una categoría que está faltando completamente. Hay todo tipo de medios sociales pero hay una variedad que está conspicuamente ausente.

No hay ejes de información centrales socialmente curados a partir de donde se pueda diseminar información, como Reddit. Excepto por YouTube y en menor grado Facebook y Twitter no hay muchas formas en que los usuarios mismos puedan poner información allá afuera y determinar qué es relevante. De igual manera no existen sitios que hayan llevado la creación de contenido «light» altamente propagable al grado de arte como Buzzfeed, que por cierto está en el lugar 40 en EUA. Antes de que lo digan, Sopitas.com está en el lugar 76 en Mx y PODRÍA ocupar un lugar similar, pero lo dudo un poco. Twitter y Facebook en ese caso, juegan un papel más importante aún en el ecosistema mexicano, ya que son las plataformas que naturalmente están disponibles para los usuarios y que sirven de canales de difusión para todo tipo de contenido.

Tras esto queda claro que hay que entender que la manera en la que la información se mueve en la web mexicana es radicalmente diferente a la manera en la que esto sucede EUA, sobre todo a nivel de medios sociales y participación de los usuarios. En México parecería que hay grandes núcleos de usuarios que no siempre tienen un punto común en donde encontrarse. A pesar de que mucha gente usa Facebook o Twitter, el contenido no siempre sale fácilmente de esas redes de contacto personales. La fragmentación es grande y el flujo de información, aunque jamás se detiene del todo, parece que requiere de una plataforma abierta con mucho tráfico y alta participación de los usuarios para realmente difundirse. No es sorpresa que los videos sean el ejemplo clásico de viralidad, siempre y cuando YouTube esté involucrado.

Esto no pretende ser un estudio exhaustivo, sino simplemente una observación. En la industria de los medios sociales con frecuencia se pregunta como hacer que algo se vuelva «viral». Independientemente de lo impredecible que esto es, hay que tomar en cuenta que la naturaleza de la web en México hace que las tácticas que pudieran servir en paises como EUA, no necesariamente aplican para nosotros. Me encantaría ver estudios más serios sobre este tema a nivel de país, ya que su utilidad sería enorme para poder entender cómo y a través de qué plataformas se difunde mas eficientemente la información.

Sería una interesante lección de geografía y antropología digital. Ojalá podamos leer algo así en un futuro cercano.

Por lo pronto…

Sigo escribiendo.

¿Crees que en cada país se requiere ajustar tácticas, estrategias y plataformas digitales para poder llegar al público?

2 Respuestas a “Usos y Costumbres Digitales: El Ecosistema de la Información en México

  1. wow, tema muy interesante!
    Lo de los dinosaurios bien tienes razón y sigo sin entender lo genial de reddit pero unam.mx? bing? enserio?!
    😦 menos mal que nos gustan los blogs 😀 es la primera página que abro todo los días, para checar que pusieron mis blogs favoritos n.n

  2. Pingback: Las Plataformas de Medios Sociales Más Usadas en México | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s