Bailando con Gigantes: Cuando Trabajas con Empresas Grandes

Bailando con Gigantes Cuando Trabajas con Empresas GrandesGran parte de mi trabajo como consultor se ha llevado dentro del ambiente de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Esto crea un cierto juego de circunstancias que delimita muy claramente lo que se puede hacer y lo que no, usualmente por motivos prácticos: cantidad de gente, cantidad de recursos, cantidad de tiempo, etc. Y esto se traduce en que usualmente se trabaja con una serie de restricciones -no se puede gastar más que esto, se tiene que hacer de la forma más fácil posible, tenemos que enfocarnos en una o dos cosas, se tiene que medir solo lo indispensable, etc.

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, las restricciones ayudan bastante a aprender rápidamente este negocio porque siempre está uno buscando alternativas y tratando de encontrar la manera más eficiente de hacer las cosas. La escala pequeña de muchos proyectos también permite ver con claridad el funcionamiento de un negocio dentro de la web y los medios sociales. En muchos sentidos los principios básicos quedan clarísimos porque no hay mucho más con qué trabajar y gran parte de las cosas tienen que hacerse sin mayores florituras simplemente porque no se pueden hacer de otra manera, aunque quisieras.

¿Qué pasa cuando de repente esas restricciones desaparecen o al menos se reducen grandemente?

Pues resulta que un dia te encuentras, al menos en apariencia, como dice la expresión: Golpeando Arriba De Tu Peso

Durante mucho tiempo he escuchado historias de horror de colegas sobre trabajar con empresas grandes, usualmente multinacionales. El tamaño de una empresa con frecuencia dicta su manera de pensar, de comunicarse con clientes y socios y no es raro que, mientras más grande más problemas tenga para operar eficazmente en medios sociales. La burocracia, las decisiones por comité, la lentitud para tomar una decisión, la política interdepartamental, la falta de comprensión sobre el tema de social, la institucional aversión al riesgo, etc. son temas recurrentes. Yo mismo conozco ese ambiente de mi experiencia profesional previa y no exagero al decir que en gran medida fue una de las razones por las que cambié de rubro. Pensé que probablemente no habría necesidad de regresar a él.

Que equivocado estaba.

Acaba de caer un proyecto con una compañía bastante grande. Bueno, a decir verdad es MUY grande. Desde entrar al las oficinas no había manera de ignorar que estaba de vuelta en el mundo de las grandes empresas. Probablemente vayamos a trabajar juntos porque al menos la primera cita fue un éxito. Nos entendimos bastante y creo que les puedo ayudar a hacer un par de cosas que requieren. Pero hubo dos cosas que me llamaron la atención.

Cuando me dijeron el presupuesto que estaban considerando para hacer uno de los proyectos casi me da un infarto. Baste decir que la propuesta que entregué, salió en una fracción pequeña de eso. No niego que me tembló la mano al poner los números en el documento al no estar acostumbrado a ver esas cifras. El punto es que había olvidado completamente lo que es lidiar con empresas que manejan proyectos en esas escalas. El peligro es que es fácil malacostumbrarse a tener a la mano ese tipo de recursos.

Por otro lado, algo que no deja de sorprenderme en empresas de ese tamaño, precisamente por la escala y los recursos que poseen es que si bien algunos aspectos de los medios sociales están bastante entendidos otros que hubiera pensado eran de uso común no lo son tanto. No puedo evitarlo pero me parece algo muy curioso. Será que en mi época (ya me había tardado con esto) este tipo de cosas eran privilegio de empresas grandes y definitivamente los negocios chicos no podían siquiera pensar en algo así.

Pero hoy en dia las cosas son mucho muy diferentes.

El tamaño no implica nada más que eso, dimensiones muy grandes. La flexibilidad y la adaptación suelen ser consideradas virtudes de estructuras más pequeñas y eso es algo que naturalmente me atrae más. Pero hoy las cosas han cambiado. Por otro lado, veo que quizá realmente no estoy golpeando arriba de mi peso, simplemente me movieron de categoría.

Quizá me toque enseñarle a bailar a un gigante que genuinamente quiere aprender y tiene todo lo necesario para hacerlo. Espero que suceda porque suena a un buen reto. Si funciona todos seremos muy felices.

Por otro lado, este es el post 1800 de este blog. No sé si significa algo excepto que no he dejado de escribir y de compartir con ustedes. Supongo que si todo sale bien podré compartir cosas nuevas pronto.

Seguiremos reportando, y por supuesto

Sigo escribiendo.

¿Qué ventajas o desventajas te ha tocado ver al tratar con clientes muy grandes?

7 Respuestas a “Bailando con Gigantes: Cuando Trabajas con Empresas Grandes

  1. Uff los dinosaurios. Yo no trato directamente con ellos, pero me parece que de las cosas que deben quedar bien claros es en la cooperación. Que no crean que su papel de clientes los libera de trabajo conjunto.

    Un abrazo 🙂

  2. Felicidades!!! Espero que continué siendo la comunicación tan buena como en la primera junta. Sólo hay que poner bien claro cuál es tu chamba y cuál es la de ellos. La verificación de los resultados les toca a ellos. Yo no dudo en lo absoluto de tu capacidad, enhorabuena 🙂

  3. Pingback: Casos de Estudio: Ya tuvimos éxito ¿Y ahora qué? | Ornitorrinco Digital·

  4. Pingback: Mi Top 10 Personal de 2014 | Ornitorrinco Digital·

  5. Pingback: ¿Cómo cambiar la percepción acerca del Marketing Digital? | Ornitorrinco Digital·

  6. Pingback: Por los Ejemplos en sus Presentaciones los Conocereis | Ornitorrinco Digital·

  7. Pingback: La Optimización de la Experiencia | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?