El Sutil Problema de los Filtros en Internet

Uno de mis principales dogmas de Fe acerca de Twitter es: Los Trending Topics son basura. Salvo algunos casos aislados, no he tenido muchas razones para cambiar de opinión al respecto, quizá me he perdido de algo, pero lo dudo. Si bien entiendo su objetivo, su diseño los hace demasiado generales como para tener una utilidad real excepto para efectos documentales. Sin embargo, el dia de ayer Twitter anunció un cambio sustancial en la forma en la que determina estos Trending Topics: Ahora tendrán como base nuestra ubicación y además las personas a las que seguimos. En principio suena como una excelente idea y algo que pudiera hacerlos muchísimo mas útiles. Sin embargo también ilustra un efecto colateral de la tendencia a la personalización en Internet, que no siempre se toma en cuenta.

Partamos de un hecho básico: La personalización o los filtros son indispensables en la Internet actual. La cantidad y variedad de información que recibimos los hace una necesidad. El simple hecho de elegir fuentes, a quien seguimos, nuestras categorías o temas de interés, va creando una infraestructura de información que se ajusta completamente a nuestros intereses, preferencias y necesidades. Los filtros y algoritmos son simplemente la cereza en el pastel, el último paso de un proceso quizá no tan deliberado en muchos casos, pero igualmente presente. Las búsquedas personalizadas de Google son parte de esto y quizá merecerían otro tema, pero vamos a considerarlos dentro de toda la mezcla.

Se espera que esta personalización funcione, incluso que vaya aprendiendo y que poco a poco nos vaya haciendo recomendaciones mas precisas. En muchos casos asi es y puedo dar fe de que los resultados pueden ser bastante buenos. No en balde estoy enamorado de Prismatic estos dias. En parte este es el éxito de las aplicaciones similares a revistas electrónicas como Flipboard o Zite. Se espera que este modelo se haga mas y mas frecuente, ya que realmente puede ser algo muy útil para todos los usuarios.

Sin embargo, esto trae consigo un problema muy sutil. En lo personal me parece que uno de los mas serios para un futuro cercano.

Un esquema tan completo y eficiente nos pone a merced de la Tiranía de nuestros intereses.

¿Qué quiero decir? Me refiero a que la información que recibimos puede ajustarse a criterios tan específicos y claros que podemos empezar a perdernos de información nueva, de fuentes desconocidas, de puntos de vista diferentes a los nuestros, de opiniones que estén en contra de las nuestras. Podemos generar una Internet tan personalizada que apoye nuestra visión del mundo y no deje pasar algo que la contradiga o modifique. Descubrir cosas nuevas puede volverse algo no tan común. Y eso si es preocupante.

En ese sentido es benéfico dejar de lado los filtros y la personalización de vez en cuando y dejar que la información llegue en bruto. Muchos filtros se pueden desactivar, otros no. Deberíamos de empezar por saber cuando estamos viendo la información «en frío», cuando hay un algoritmo decidiendo (ver Edgerank de Facebook) y como desactivarlo si es necesario.

Pero a este extraño cocktail hay que agregar un elemento mas: Nuestros contactos y relaciones. La capacidad de descubrir material fresco e inesperado bien pudiera caer en manos de las personas que seguimos o escuchamos. Nada como lo impredecible de las personas para generar una corriente nueva de enlaces y noticias y darle la vuelta completamente a las decisiones del algoritmo. En ese sentido la parte social de Internet bien pudiera contener un elemento caótico y dinámico capaz de mantener a raya la eficiencia de cualquier filtro. Los curadores de contenido adquieren una nueva importancia bajo esta perspectiva. Twitter en este sentido es un prototipo muy elemental de la dirección que podría tomarse.

El equilibrio de estos factores no será fácil y lograr una convivencia armónica entre las 3 cosas va a requerir muchos intentos y fracasos, pero sin duda es de los objetivos mas importantes que tenemos para el futuro de Internet. Por el momento los puntos de unión entre ellos son pocos y tenues pero es de esperarse que poco a poco vayan logrando generar vínculos mas estrechos. Idealmente quizá deberíamos tener un solo punto donde toda la información pudiera llegar y ser manipulada o vista a nuestro gusto, bajo los pocos o muchos criterios que deseemos. Las aplicaciones o servicios que logren hacer esto sin duda serán los nuevos gigantes de Internet en un futuro que está mas cercano de lo que suponemos.

Todavia no los vemos, pero muy probablemente ya estén por ahi. Tal y como lo estuvieron Google, Twitter y Facebook en su momento.

Sigo escribiendo.

¿Aceptarías el precio de ver menos variedad de contenidos si estos se ajustaran perfectamente a tus intereses y gustos?

Posts relacionados

12 Respuestas a “El Sutil Problema de los Filtros en Internet

  1. Pingback: El Sutil Problema de los Filtros en Internet·

  2. Yo soy muy fan de las cosas sin filtro (excepto mis cigarrillos). Básicamente por lo que bien dices. La información en bruto exige que la filtres tu mismo y ahi hay muchas probabilidades de encontrar buenas cosas. A mi me gustan los TT (a veces, muy puntualmente) para saber que dice «todo mundo» sobre algo, no sólo que dicen mis amigos. Lo que dicen mis amigos ya lo sé.
    Me gusta el reader, tu sabes cuánto, pero cuando me salgo a vagar por internet a veces encuentro cosas super bonitas que jamás hubieran llegado a mi si «alguien» filtrara mi información.
    Así que para mi sin filtro, por favor.

    • Completamente de acuerdo, sin embargo creo que hay un equilibrio porque como dices, salir a vagar suele ser buena forma de hallar material nuevo o inesperado, el problema es que tú mejor que nadie sabe que eso requiere tiempo que a veces no tenemos. Ya sea a través de fuentes en bruto, filtros y algoritmos o nuestros contactos hay que usar varios métodos para poder sacar el mejor provecho de Internet porque ninguna de las 3 opciones funciona como solución completa por si sola. Honestamente creo que es el Sueño Imposible el poder lograr todo esto un solo lugar, pero seria ideal. Normalmente te diría que Google es mi gallo para poder crear algo asi, pero veo con dolor que cada vez mas descuida este aspecto crítico de la futura Internet. Veo mas probable que una compañía chiquita tipo Prismatic o Hivemind sea la que nos salga con alguna bala de plata que resuelva este problema. Creo que si yo fundara una compañía en Internet sería para resolver este problema nada mas.

  3. ¡ya regrese! Facebook es el filtrador/»personalizador» de informacion. tiene sus algoritmos para presentarte solo a los 10 amigos a los que siempre les das likes y silencia a los demas. en tw leo lo que yo quiero, en fb leo lo que la Facetapo quiere.

  4. Pingback: Curación de Enlaces. Vol. 37: Género, Historia Tecnológica, Smartphones del Futuro y Películas Snuff | El Ornitorrinco en Linea·

  5. Pingback: Evita Hackeos de tu Cuenta de Gmail: Verificación en Dos Pasos | El Ornitorrinco en Linea·

  6. Pingback: Rebel Mouse: El Mejor Lugar Para Tus Enlaces de Twitter | El Ornitorrinco en Linea·

  7. Pingback: Curación de Enlaces. Vol 54: Ruido digital, Etiqueta Cultural en el Celular, Ransomware e Impresoras 3D | El Ornitorrinco en Linea·

  8. Pingback: Curación de Enlaces Vol. 61 – La Dama del Newsfeed, Problemas del Graph Search y la Cultura del Hacking | El Ornitorrinco en Linea·

  9. Pingback: Los Algoritmos de Publicidad y la Personalización: Entrando al Valle Inquietante | Ornitorrinco Digital·

  10. Pingback: 3 Grandes Críticos del Marketing Digital | Ornitorrinco Digital·

  11. Pingback: La Jaula de la Información: Nuestros Contactos | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s