Venderle el alma al diablo no suena como la mejor de las ideas, a pesar de que por definición suele haber una oferta atractiva para empezar. ¿Qué pasa cuando el Diablo no solo te hace una oferta por demás generosa, paga de contado, no pide recibo ni factura, te da el dinero en ese mismo momento y por si fuera poco el trato es en Euros? ¿Suena como algo demasiado bueno para ser cierto?
Quizá, pero algo así acaba de suceder.
Desde hace un par de meses comenzaron los rumores, màs tarde confirmados, de que Facebook iba a empezar a alojar contenido de sitios externos como el New York Times, National Geographic, BuzzFeed, NBC y The Atlantic. Muchos miramos con recelo esa idea, ya que sonaba como el proverbial trato Faustiano. Parecía que los sitios involucrados iban a obtener un beneficio a corto plazo a costa de perder muchos aspectos valiosos y que podrían significar su supervivencia a largo plazo.
Pues ayer se hizo el anuncio oficial de esta iniciativa, llamada Instant Articles, y la verdad habemos muchos sorprendidos. Porque de primera instancia el trato PARECE estar diseñado en términos por demás favorables para los sitios. No es un trato tan terrible como se podría pensar, al menos en apariencia.
De entrada la causa (pretexto) para este movimiento tiene una cucharada grande de verdad. El acceder a enlaces externos desde Facebook no es la mejor experiencia para el usuario. Puede ser un proceso tardado, lo que causa que muchas vistas del contenido se pierdan porque el usuario aborta la salida a ese contenido fuera de Facebook. Esto es frecuente sobre todo al usar conexiones móviles o en algunos casos, conexiones Wi-Fi con demasiada demanda, como es el caso de sitios públicos u oficinas. En teoría Instant Articles permite que ese contenido sea visto dentro de la aplicación misma de Facebook sin tener que perder valiosos segundos de transición entre aplicaciones.
Pero lo realmente importante son los dos puntos que señalaba en un artículo previo:
- Los datos de tráfico, actividad y demográficos asociados a las visitas al sitio, que son cruciales para cualquier compañía digital.
- Los ingresos por publicidad que estos sitios obtienen del tráfico.
Sobre todo el segundo punto era crítico. Y aqui es donde Facebook nos dejó callados a muchos. Este es un extracto del anuncio oficial. Lo reproduzco sin ninguna traducción para que no haya confusiones:
We designed Instant Articles to give publishers control over their stories, brand experience and monetization opportunities. Publishers can sell ads in their articles and keep the revenue, or they can choose to use Facebook’s Audience Network to monetize unsold inventory. Publishers will also have the ability to track data and traffic through comScore and other analytics tools.
Asi como lo oyen. Los dueños del contenido pueden vender anuncios y se quedan con la totalidad de los ingresos y podrán monitorear el tráfico y otros datos con herramientas externas. Parece que eso elimina las principales objeciones a este proyecto. Al parecer el Diablo andaba indulgente cuando redactó el contrato con sus abogados. Tiene sentido, ya que los sitios participantes son muy grandes y forman la vanguardia de un movimiento que potencialmente podría expandirse muchísimo más. Al menos en principio cualquier sitio podría operar dentro de parámetros similares en un futuro y beneficiarse de estas condiciones tanto como su calidad y tráfico lo permitan.
Siendo así, todavía hay dos problemas serios.
Facebook sigue siendo un agujero negro de contenido y tráfico. Lo he dicho ya y lo repito: Parecería que Facebook se está volviendo un sustituto de la web para muchos. El concepto del jardín amurallado donde el usuario entra y no tiene razones para volver a salir se está volviendo cada vez más completo y eficiente en la práctica. Cada vez hay menos razones para buscar información fuera de los confines de Facebook, al menos para grandes segmentos de usuarios.
El otro problema quizá tan o mas serio es ¿Qué tal si esto sienta un precedente? Como Danny Sullivan menciona en este artículo, ¿qué tan difícil sería para Google el hacer algo similar? Si reemplazamos los nombres en el anuncio oficial, lo que queda es algo peligrosamente factible.
De un web abierta parece que nos estamos moviendo a una web de islas que son reinos independientes en donde se trata de conservar a los usuarios, no con coerción o limitaciones, sino con facilidad, rapidez y accesibilidad. Parecería que estamos en una carrera por crear la jaula más cómoda, bonita y funcional para los usuarios. Pero no podemos dejar de señalar que aún la jaula más grande, benigna y bien diseñada no deja de ser eso.
Con todo lo que esto implica.
Sigo escribiendo.
¿Querrías que Facebook abriera este proyecto a más sitios de todos tipos y tamaños? ¿Te sería atractivo participar?
Pareciera la materialización de las «teorías de conspiración»; por fin pareciera que encontraron la manera de eliminar la última cosa «libre» que queda en el mundo, para que al final, como dices, se conviertan en jaulas controladas donde nos digan qué ver y qué pensar. No obstante el mundo es inmenso fuera de ahí…
Pingback: Facebook no es el periódico. Es una revista de pasatiempos | Ornitorrinco Digital·
Pingback: El Futuro de la Publicidad Móvil según Facebook | Ornitorrinco Digital·