Cuando le vendes tu Alma al Diablo: Facebook y el Contenido Externo

Cuando le vendes tu Alma al Diablo Facebook y el Contenido Externo

Facebook es la fuente de tráfico más grande de toda Internet. Esencialmente domina la distribución de contenido por un márgen gigantesco y esto le da un poder enorme. En algunos aspectos tiene más poder que las búsquedas de Google. Si se es Facebook, parecería que no puede pedirse una situación mejor. Es más, cualquiera pensaría que es algo tan ideal que no podría mejorarse.

Pero esto no es así. Todavía se puede dar un paso más. Uno muy grande y muy peligroso.

El New York Times anunció esta semana que varias publicaciones muy grandes, tanto tradicionales como digitales empezando por el New York Times, Buzzfeed y National Geographic, están en pláticas para explorar un nuevo modelo en el que Facebook va a dejar de ser meramente el canal de distribución y se volvería el lugar donde se aloja el contenido, en vez de los sitios web propios de estas publicaciones.

La intención es bastante clara. No existe un lugar que potencialmente tenga más lectores y que facilite que el contenido sea compartido. Otro punto más sutil, pero no menos importante, es que en dispositivos móviles abrir en el navegador un link externo visto en Facebook puede tardar hasta ocho segundos. Una eternidad para los estándares de uso móvil. Reducir o eliminar estos tiempos de espera está en beneficio de todos los involucrados. En principio, hasta este punto todo podría sonar bastante atractivo. El problema es que, proverbialmente, estos sitios parece que no están leyendo la letra pequeña y con esto están dejando de ver que genuinamente le están vendiendo su alma al Diablo.

Sólo dos cosas hay que poner en la mesa para darse cuenta de la magnitud del problema.

  1. Los datos de tráfico, actividad y demográficos asociados a las visitas al sitio, que son cruciales para cualquier compañía digital.
  2. Los ingresos por publicidad que estos sitios obtienen del tráfico.

Supuestamente para el segundo punto Facebook está ofreciendo opciones para distribuir los ingresos obtenidos por publicidad desplegada en este contenido con estas publicaciones. Pero si yo fuera un sitio web tendría que ver con mucho recelo el que ahora mis ingresos dependieran de Facebook (no que depender de Google sea particularmente divertido tampoco). El hecho es que hay una pérdida importante del control que tienen las publicaciones sobre su contenido, su público, la información asociada y, sobre todo, de sus ingresos.

Creo que al menos en el caso de los periódicos y revistas, que están viendo como su modelo de negocio se derrumba, esto podría dar pie a decisiones desesperadas y muy desafortunadas a largo plazo. Esto puede sonar como una solución a corto plazo, pero me pregunto si en realidad es algo sostenible.

Pero personalmente hay algo que me preocupa mucho más. Esto ya se veía venir desde hace años, pero esto es un paso descarado en esa dirección.

Mucha gente cree que Facebook ES la web. Y Facebook no está haciendo nada por cambiar esa visión, es más, ahora quiere que sea una realidad literal. Uno de los principios bajo los que se construyen muchas estrategias digitales es «La gente detesta que la saques de Facebook». La web es un lugar abierto y libre, pero también desconocido e inquietante para muchos. Operar en un ambiente razonablemente seguro, simple y controlado es lo que ha permitido que tantas gentes den el brinco al mundo digital. Pero el precio de eso es que todo lo que está afuera, que es la mayor parte y lo que más vale la pena conocer, es esencialmente inalcanzable si no pasa primero por el newsfeed.

Con esto Facebook deja claro que está reemplazando a la web abierta. Está viendo a las páginas externas como un problema que se tiene que solucionar. Y eso, más alla de un limtado corto plazo, no puede ser buena noticia para nadie. ¿Qué va a pasar si Facebook controla el acceso a Internet (ver Internet.org), la plataforma, la distribución y también el contenido?

Esto cambio es solo un experimento a pequeña escala y con un puñado de publicaciones. Queda por ver qué resultados trae esto, pero si lo que sucede es medianamente exitoso, o al menos se presenta como tal y las publicaciones creen que tienen más que ganar estando dentro de Facebook que afuera, entonces quizá estemos viendo los inicios de lo que podríamos llamar La Gran Migración de Contenido.

Que bien puede terminar siendo un Evento de Extinción Masiva digital.

No solo de sitios, sino de toda una época de la web.

Sigo escribiendo.

¿Crees que es buena idea que las publicaciones y sitios alojen contenido directamente en Facebook?

4 Respuestas a “Cuando le vendes tu Alma al Diablo: Facebook y el Contenido Externo

  1. Esto suena muy inquietante, casi como a una teoría de conspiración. Como dices, si algo tiene internet es que es libre y hasta ahora ha sido difícil de controlar por quienes han querido, pero con esto tendrían todo el poder. ¿Cuál podría ser la estrategia de nosotros los disidentes? Te dejo esta inquietud para otra entrada de tu blog.

  2. Uufff.. Esto va mas rápido y complicado de lo que puedo entender, pero definitivamente nunca ha sido buena idea ´poner todos los huevos en una sola canasta.

  3. Pingback: La Incomodidad del Poder: Facebook y el Periodismo | Ornitorrinco Digital·

  4. Pingback: El Diablo Generoso: Facebook lanza Instant Articles | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s