Reseña: Gravity (Gravedad)

Reseña Gravity

Hace 7 años ya que Alfonso Cuarón dirigió su última película, Children of Men*, universalmente reconocida como una de las mejores películas de los últimos tiempos. Cuando anunció que estaba trabajando en una nueva cinta de ciencia ficción, basada en el espacio, las expectativas fueron, valga la ironía, astronómicas. El desarrollo de las película se llevó 4 años en lo que la tecnología se desarrollaba lo suficiente para poder lograr plenamente la visión del director. Parece que la espera valió la pena porque nada nos preparó para los primeros trailers de esta cinta, donde aparentemente se mostraban las mejores secuencias. Sin embargo nos equivocamos porque lo que vimos era lo más espectacular, pero no necesariamente lo mejor, de esta producción. Cuarón nos tenía preparada una agradable sorpresa que vale la pena ver en un cine con 3D. Estos son mis comentarios 100% libres de spoilers.

  • El tema de los escombros en el espacio causando daño en cascada a otros objetos está documentado y se le conoce como Síndrome de Kessler
  • La película no se detiene un minuto. En los primeros 10 minutos se deja listo el escenario, Cuarón pisa el acelerador y no lo vuelve a soltar hasta el final
  • Alguien podría alegar que es un «space-disaster-porn» pero sería quedarse en una visión muy superficial
  • El argumento es bastante simple, pero no por ello es malo o tonto. No se necesitaba más para contar la historia.
  • Básicamente la película se trata de solucionar problema tras problema, lo cuál podría parecer un poco árido. No lo es en lo más mínimo
  • Bullock es una protagonista muy bien lograda, a pesar de mis iniciales prejuicios
  • No es en absoluto la clásica «damisela espacial en apuros» o «heroina de acción», al contrario
  • <Parte del éxito de la película funciona porque conecta con la lucha contra las adversidad que todos hemos experimentado
  • Me parece asombroso que no se haya creado el hashtag #SufrocomotripulantedelST157
  • George Clooney es genial en su papel de astronauta veterano. El hombre rockea
  • Pero lo que dice acerca de que medio EUA hubiera perdido Facebook por el asunto de los satélites es falso. Los lectores veteranos de este blog ya saben por qué
  • Hay errores científicos, por supuesto, pero no son los que creerían. Si no saben un rato largo de astrofísica son indetectables.
  • El señor Emmanuel Lubezki lo vuelve a hacer, la película visualmente es bellísima
  • Sobre todo las secuencias del final son por instantes poesía visual
  • Mamá Tierra se ve más que hermosa en toda la cinta
  • El 3D está bien empleado, van a esquivar escombros un par de veces y ayuda mucho a darle al espacio una escala gigantesca que complementa su inherente hostilidad a la vida humana
  • Las tomas desde dentro del casco de los astronautas son perfectas para crear el efecto de inmersión en el punto de vista de los protagonistas
  • La cinta tiene un buen número de bromas y guiños para insiders
  • Uno de los mejores es la voz del controlador de misión en Houston. Fue un gran detalle.
  • El renacimiento interno y externo a través de las adversidades es un tema central aqui, visual y temáticamente
  • El poder del silencio en las escenas mas catastróficas es impactante
  • El espacio no es buen lugar para tener un problema serio, eso debería de quedar claro/li>

En resumen, Cuarón nos deja otra película que vale la pena ver y disfrutar, sobre todo en 3D de ser posible. Sonaba imposible que tras los cortos quedara algo por ver pero la obra completa es algo muy diferente a lo que pudimos imaginar viendo esos fragmentos, que si bien impresionantes, ni por error cuentan toda la historia. Cuidado, no la tomen como una película de acción porque no lo es. Supongo que es inevitable señalar que me da gusto que los directores de dos de las películas mejor hechas que he visto este año sean mexicanos. Nunca me imaginé que pudiera decir esto y es una agradable sorpresa. Una muestra más de que la mejor ciencia ficción no tiene que ver con la tecnología o la fantasía, sino con nuestra propia humanidad en circunstancias muy fuera de lo ordinario. Aplausos de pie al señor Cuarón.

Que tengan un gran inicio de semana.

Gravity en IMDB

*N. del A. – Si por alguna mala broma del destino no la han visto, cosa que dudo, dejen lo que estén haciendo y vayan a verla YA

Posts relacionados

8 Respuestas a “Reseña: Gravity (Gravedad)

  1. Aquí va mi comentario. Lleno de spoilers:

    Tengo sentimientos encontrados con respecto a la película.

    Primero que nada, debo aceptar que el 3D está MUY bien logrado y en efecto, en una o dos ocasiones estarás moviendo la cabeza para evitar un pedazo de metralla (o satélite, como gustes).
    El audio es fantástico.
    George Clooney está simplemente genial.

    Ahora lo malo:

    Si ya viste el trailer, ya viste la película entera.
    Quiero decir, OK, sí, sale de una para meterse en otra y luego en otra. Pero es exactamente lo mismo. Y lo peor es que ni siquiera es imaginativo. Ya sabes que pasará: se le va a acabar el oxígeno, se le va a acabar el combustible, llega a la nave, llegarán los pedazos de satélite, escapará y se le acabará el combustible otra vez.
    No hay una sola escena que te mueva de tu asiento. No hay esa sensación de «J.R.R. Martin de que no sabes que pasará y temes por el protagonista».
    La escena donde George Clooney entra al Soyuz y le ayuda a Sandra es simplemente patética, sabes que es un sueño, no aporta nada y la neta a menos que sepas literalmente nada de ciencia, inmediatamente sabes que es una fantasía.

    Sabes, porque aunque no quieras aceptarlo, SABES que Sandra llegará viva a la tierra, ya sea por un gigantesco Deux ex Machina o porque el mismo Neil DeGrasse Tyson la va a ir a salvar, pero lo sabes.

    Yo tuve la desfortuna de verlo en 4DX y fue horrible. Todo se mueve a lo tonto, no hay esa sincronía con la película característica del 4DX. Tal vez sea porque no pueden hacer rotar tu asiento, pero en serio, Percy JAckson y el mar de los monstruos tiene mejor 4DX.

    En momentos me recordó a «Apollo 11» y sin duda, Apollo 11 es mucho mejor película.

  2. En lo personal la considero como «palomera», lo cual creo no es malo… Sin embargo si puedo decir que la actuación de los personajes fué para mi demasiado mala. Me explico: George Clooney por más astronauta veterano que es, se comporta como niño con juquete nuevo, y su factor «cool» rebasa todo profesionalismo. Demasiado cool para mis gustos. Dudo que el veterano Dick Scoobee (QEPD) gustase de dicha actuación bajo semejante escenario catastrófico. Por otra parte la actuación de Sandra Bullock, un tanto más realista (mostrando miedos), antes de la catástrofe se pasó de la raya mostrandose como una Doctora/Astronauta principiante, malhumorada y que se nota que no disfruta su trabajo.

    Y no solo el comportamiento. La otra es que ahora que tenemos a nuestra disposición vía internet y TV las conversaciones en tiempo real de varias misiones, es difícil entender como es posible que en la película nos muestren tan poco profesionalismo teniendo pláticas entre ellos y con Control Houston tan fortuitas y que nada tienen que ver con el objetivo de la misión.

    Todo esto sin mencionar que el Síndrome de Kessler es un fenómeno bastante conocido, previsto y evitable en todo momento por las diferentes Agencias Espaciales, digamos que no es un evento súbito e impredecible como nos muestran en la cinta, pero hey, claro que se trata de sólo una historia cinematográfica y «todo puede pasar».

    Pero como dije antes «palomera» para mi no es algo malo. Me divertí, me entretuvo, me impresionó la calidad de efectos especiales y cinematografía. Vale la pena verla pero tomandola con un granito de sal.

    Saludos

  3. Gracias por la reseña, tenía dudas sobre la película pero ahora sí la voy a ir a ver. ¿Cuál es la otra película mexicana del 2013 que recomiendas?

  4. Pingback: Reseña de Cine: El Hobbit – La Desolación de Smaug (The Desolation of Smaug) | Ornitorrinco Digital·

  5. Pingback: Podcast @1060interfase – La Columna Vertebral de Internet: Los Cables Submarinos | Ornitorrinco Digital·

  6. Pingback: Reseña: Misión Rescate (The Martian) | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s