Si nada mas van a leer un artículo hoy por favor que sea «Lockdown», escrito por Marco Arment.* Ocasional invitado de la columna de los lunes, Arment es un desarrollador con una gran trayectoria y un profundo conocimiento de la industria. Su opinión es de las que vale la pena escuchar. Y este post en particular me sacudió mucho. Finalmente logró articular algo que llevo comentando de manera fragmentaria desde hace mucho tiempo:
- 5 Razones por las que el mundo odia al RSS
- Twitter y los feeds RSS: El ultimo capitulo de un divorcio
- ¿Por qué comento tanto del Google Reader?
- El Infierno Según Google
- La Web Abierta que rompimos y dejamos ir
¿A qué me refiero?
Google reader es solo la mas reciente baja en una guerra que Facebook inicio, al parecer por accidente: La batalla por ser dueño de todo.
Parecería ser entonces que tenemos otra cosa que «agradecerle» a Facebook. Ha sido su ejemplo y la presión que su éxito ha puesto sobre Google para imitarlo lo que, indirectamente, firmó la sentencia de muerte de Reader. Ese cambio de mentalidad, validado por el crecimiento en valor económico de Facebook es lo que ha cambiado un modelo de apertura e intercambio de datos en uno basado en todo lo contrario. Jeremy Keith, en el enlace que Arment cita, lo describe de la mejor manera
Era la era del mashup – tomar datos de diferentes fuentes y mezclarlos juntos para hacer algo nuevo e interesante. Era una buena época para ser geek.
Lo recuerdo. Fue la época donde crecí y empecé a trabajar en Internet en serio. No les puedo describir lo que eran esos días. Hoy en dia las herramientas están clausuradas y la tubería que permitía esa comunicación, cerrada. Google Reader era el único residuo de esa época. Por eso quizá ha muchos nos ha dolido tanto. Lo dije un poco en broma en mi video de Hitler se entera: Reader es más que una aplicación. Es un símbolo de lo que tuvimos.
El RSS no se va a morir. No puede, es demasiado importante para el ecosistema de la web. Pregúntenle a Flipboard si querría que el RSS desapareciera. Todas las revistas digitales están en el mismo caso. No, no va a morir, ese no es el problema.
Lo que ha muerto, o al menos está en animación suspendida, es una visión de la web y la manera de usarla. Una mucho más generosa y democrática. Pero una que solo pocos podían aprovechar directamente. Y esa es quizá la diferencia.
El usuario promedio de Internet no quiere versatilidad, opciones y personalización. Quiere sencillez, comodidad y estabilidad. Eso le dieron y fue feliz.
Quien se lo dió creció en tamaño y en datos. Eso en Internet significa poder y dinero.
Y quien tiene eso, como sucede fuera de Internet, puede darse el lujo de escribir las reglas.
Esas reglas son las que usamos ahora.
La apertura que tuvimos no era del todo altruista, de eso pueden estar seguros, estaba en beneficio de muchos que asi fuera, pero al menos esos beneficios daban más opciones a un grupo mayor de personas que a su vez podían crear cosas nuevas para los usuarios. Facebook y Twitter, en una ironía cósmica, se fundaron sobre estos principios.
Si has estado observando y usando la web lo suficiente, al final la conclusión es la misma:
El RSS es producto de un tiempo en el que se buscaba que las aplicaciones se comunicaran entre si, compartieran datos fácilmente. Los gigantes de la web hablaban el mismo lenguaje y querían entenderse entre ellos. Hoy vivimos en el modelo de los Jardines Amurallados, cerrados y aislados del resto, alimentándose de todo lo que pueden pero sin dar nada a cambio. Facebook ya probó que tan exitoso es esto y Twitter va corriendo detrás de él. Y Google+ no es mas que una versión mas sofisticada de lo mismo. En un mundo así no hay espacio para algo como Google Reader.
Es un nuevo mundo, una nueva web. No puedo decir con toda convicción que sea del todo mejor en muchos sentidos.
Pero es lo que hay. Corre de nuestra cuenta que no cambie para mal todavía más.
Sigo escribiendo.
¿Crees que veremos un cambio a una web más abierta de nuevo?
*Gracias a Guillermo Carvajal por mencionar el artículo de Arment. Le ganó a Feedly por amplio márgen.
Posts relacionados
Pingback: Un crimen resuelto: Facebook y la Verdadera Causa de la Desaparición Google Reader·
Supongo que mi comentario no será muy bien aceptado, pero la diferencia de esa web anterior de la que hablas, en la que teníamos todo libre y la web actual es el tipo de usuario. En aquella web éramos nosotros, los usuarios, los mismos creadores de cosas, queríamos jugar con todo, entrar a todos lados y mantener nuestro mundo libre. Al hacer esto enseñamos a nuestros amigos, menos curiosos quizás, todo lo que habíamos hecho, y ellos sólo querían usar lo que hicimos, sin preguntarse cómo se había hecho, y nosotros lo permitimos. Los usuarios que se acostumbraron a usar lo que habíamos construido no se preocuparon por darse cuenta de todo lo que podían hacer con eso, sólo querían subir fotos de gatos y decir HoYgAnS!!!! MeURje LA allUdA. Ellos fueron los que permitieron que la red se rompiera de esta manera.
Personalmente creo que es cierto, pero esto tiene otro lado que tampoco es muy agradable de considerar:
Acá está el enlace a ese post. Dale una leída y platicamos 😦
Estoy de acuerdo. Aún así creo que la internet abierta es sólo para los curiosos, no para los que ya saben hacer algo y no quieren aprender más.
Aunque la web es lo más visible de internet, aún hay muchas cosas que siguen funcionando tan abiertamente como siempre. Pero está disponible sólo para aquellos que seguimos preguntandonos, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿lo puedo cambiar?, etc…
Pingback: Feedly Pro: El Momento de la Verdad | Ornitorrinco Digital·