Black Hat es un término prestado de las películas de vaqueros usado originalmente para definir a los Hackers «Malos», los dedicados a prácticas destructivas, ilegales o antiéticas. Se puede extrapolar fácilmente y usualmente define un comportamiento muy definido:
Métodos antiéticos, a corto plazo y que no son aprobados por reglamentos, plataformas, servicios o algoritmos.
Una de las acepciones mas conocidas es dentro del contexto del SEO para definir las malas prácticas dentro de esta disciplina (Black Hat SEO). En general son lo que podríamos llamar técnicas del Lado Oscuro 🙂
Con esto en mente, James Thomas, como parte de un artículo en Social Media Explorer, definió lo que Facebook interpreta como prácticas de Administración de Medios Sociales Black Hat, mismas que trata de combatir mediante los cambios mas recientes a su algoritmo.
Estas son las definiciones principales de Thomas:
- Las actualizaciones consisten principalmente en contenido de poca calidad que ofrece poco o ningún valor al público, ej: memes, posts mal construidos que no resuenan con el público deseado
- Las actualizaciones se enfocan principalmente en llamadas a la acción (Call-to-action) y en «forzar» una interacción, ej: «No olvides darle Me Gusta a esta foto»
- Se produce poco o ningún contenido original, en vez de eso el enfoque es puramente la distribución del contenido ajeno
- Cuando se comparte contenido, se hace desde fuentes no confiables o comunidades con seguidores de «baja calidad» al ponerse en contexto con el público de quien comparte.
- El objetivo primario de la actualización será obtener «Me Gusta», Compartidos, o buscar la interacción a cualquier costo, efectivamente persiguiendo solamente métricas de vanidad. Esto resulta en una mala experiencia para el usuario y una desconexión entre los fans orgánicos de la página y la página en sí.
Si estos puntos les suenan sospechosamente similares a lo que el 90% de las páginas en Facebook hacen, están en lo correcto. Hay que señalar que todos los que estamos en este negocio empezamos haciendo este tipo de cosas, el problema es quedarse ahi y no aprender a ir mucho más allá. En algún sentido Facebook va a forzar a muchos a hacer la tarea que no se ha hecho en años. Sin duda va a afectar el trabajo de muchas marcas, agencias e individuos que siguen tratando de «engañar» al algoritmo de Facebook. Esto por supuesto, es algo bastante benéfico.
Sin embargo hay un problema. Uno potencialmente serio.
Todo esto está muy bien, la pregunta es si Facebook puede hacer esto efectivamente y sin perjudicar contenido legítimo. No olvidemos que las modificaciones de Panda en Google – una solución similar a la que Facebook está proponiendo – han traído tantos problemas como en teoría han resuelto. El determinar el contenido «de calidad» puramente en términos de métricas o actividad sin un contexto adecuado es una proposición peligrosa. Honestamente me da un poco de miedo el que alguien como Facebook sea el juez de lo que mi público va a ver o no.
El mundo no va a perder nada si hay menos páginas en Facebook publicando contenido chatarra, al contrario. La intención es la correcta, pero el problema requiere una solución mas compleja de lo que un algoritmo puede hacer adecuadamente, al menos por ahora.
No sé si Facebook esta siendo demasiado a) Ingenuo b) Arrogante c) Ambicioso d) Todas las Anteriores y aunque sinceramente espero que logre lo que pretende, tengo que preocuparme por las consecuencias imprevistas de una iniciativa así.
La guerra contra las prácticas Black Hat/ del Lado Oscuro nunca termina. Solo entra en fases diferentes.
Esperemos que esta sea de las que hacen más dificil el trabajo de los maleantes.
Y no el de los creadores y administradores legítimos.
Sigo escribiendo.
¿Crees que esto mejore la calidad de contenido en Facebook?
Posts relacionados
Pingback: Marcas y Agencias: Por favor léan este mensaje de Facebook | Ornitorrinco Digital·