A veces olvidamos que muchos de los sitios más grandes e importantes son, ante todo, negocios. Negocios que juegan con las mismas reglas que cualquier otro, dentro o fuera de Internet. No importa el prestigio, el abolengo, la historia, la calidad o la admiración que se les tenga si fracasan en cumplir esas reglas. Ayer tuvimos un recordatorio particularmente cruento de qué tan cierto es esto y las inevitables consecuencias.
El dia de ayer, uno de los sitios de tecnología más reconocidos e importantes, cerró sus puertas.
Me refiero a GigaOm.
En mi opinión era el mejor de su tipo, una referencia obligada y un ejemplo a seguir. Fue fundado en 2006 por uno de los reporteros de tecnología más veteranos y con mayor renombre y visión, Om Malik, de quien ya he hablado antes. Malik empezó como un blogger individual en 2001 y rápidamente se ganó un nombre en la incipiente blogósfera. Su contenido era de la mejor calidad y su equipo era de primera. Reviso y mi archivo de artículos para leer y de ideas para posts en este blog están repletos de sus artículos. Es el primer sitio en el folder Net News en mi Feedly.
Pero ayer tras varios tweets de su equipo editorial, se publicó el aviso oficial de que por falta de dinero no se había pagado en tiempo y forma a sus acreedores y las operaciones tendrían que cesar. Un fin ignominioso para un sitio que no publicó más que contenido de calidad hasta el último momento, literalmente.
¿Qué fue lo qué pasó?
GigaOm tenía un modelo de negocio simple, sólido y diversificado, aunque un poco tradicional: 40% de ingresos por publicidad, 40% de ingresos por eventos y 20% de ingresos por investigación. Pero en un mundo donde los Buzzfeeds, Upworthys, VIralNovas y anexos comienzan a mostrar números record basados en contenido chatarra altamente compartibles en medios sociales, los números, por demás decentes de GigaOm no resultan tan atractivos en términos de compra de publicidad. Y si ese 40% de publicidad no se cubre, todo lo demás empieza a fallar y el sistema se derrumba.
Tom Foremski, otro gran reportero de tecnología, identifica dos causas importantes en el fracaso de GigaOm:
Todavía no existe un sistema que recompense adecuadamente el valor en el contenido de calidad. Un click es un click es un click, si, pero no todos los clicks son iguales porque la cantidad del contenido no es ni remotamente idéntica. Hasta el momento no podemos favorecer la creación de contenido de gran calidad en un sistema que solo recompensa los clicks y vistas en términos absolutos.
Por otro lado, está la migración a móvil que está devastando el modelo de publicidad digital ya que es mucho más difícil de monetizar que la actividad basada en escritorio. Simplemente no hay tanto espacio y la actividad es mucho más rápida y fragmentada. Si la transición de papel a digital fue difícil (y aún no acaba de terminar), la transición de digital a móvil lo está siendo tanto o más.
El perder a GigaOm es una noticia terrible, pero más preocupante aún es que todavía no existe un modelo de negocio que sea sostenible para las compañías de medios y producción de contenidos. Aún no podemos hallar una manera de premiar la calidad y eso es lo más terrible de la situación.
Lo he dicho antes y lo digo de nuevo: Vivir de la publicidad digital es un juego que estamos destinados a perder, sobre todo porque no es sostenible, y esto tristemente se acentúa si la calidad es factor. GigaOm tenía un modelo que parecía darle la vuelta a esto y tener una muy buena posibilidad de tener éxito. No fue así y esa es una muy mala señal. Quedan sitios como Re/Code y VentureBeat que siguen trabajando bajo un esquema similar. Parece que ellos tampoco son rentables todavía.
Si estos sitios fallan ¿en dónde hallaremos información de calidad, buenos análisis, opiniones informadas? No tengo duda de que seguirán existiendo, pero quizá no como sitios. Quizá volveran a hallar su lugar en blogs individuales, como cuando esto empezó. No lo sé con certeza.
Lo que si sé es que perdimos algo muy valioso. Y la señal que esto manda es alarmante. Si GigaOm no pudo sobrevivir ¿qué podemos esperar el resto?
Hoy amanecimos en una web un poco más opaca y menos interesante. Eso no es divertido. La última vez que me sentí así fue cuando perdimos Google Reader.
No me corre prisa por que haya una tercera vez.
Sigo escribiendo.
Este otro artículo de Denken Über también vale mucho la pena.
¿Conocias GigaOm? ¿Qué opinas de su desaparición?