«Creer que una combinación especial de ideas innovadoras y liderazgo es responsable del éxito de YouTube es fundamentalmente malentender las causas de este fenómeno. Esta última década de crecimiento incontrolable sucedió porque era inevitable.»
Pocas cosas han tenido más impacto en la web y el mundo que YouTube. Sin reservas suelo referirme a él como el Basurero y el Cofre de Tesoros de la Humanidad. Se pueden exagerar muchas cosas acerca de los medios sociales, pero es difícil hacerlo cuando de YouTube se trata. Parece imposible concebir un universo digital sin él, pero hace escasos 10 años el video en web no era más que un sueño loco. Nadie imaginaría que en 2015 se suben 300 horas de video cada minuto, registra más de mil millones de usuarios y hay quienes han hecho fortunas con videos hechos de manera doméstica y autodidácta. Ya en 2010 los números eran impresionantes.
Sin embargo pese a su importancia cultural y escala, YouTube se las arregla para no ser una empresa rentable, principalmente por los gastos de infraestructura y el pago a creadores. Por otro lado, la competencia ahora es más enconada que nunca, porque no solo son sitios especializados como Vimeo o Hulu, o de nicho como Twitch, sino plataformas como Facebook y Twitter e incluso hasta Tumblr, que con sus ofertas de video nativo, buscan comerse parte de la atención antes dedicada exclusivamente a YouTube, a veces con bastante éxito.
Por eso el artículo de Hank Green, un YouTuber veterano, con tres canales exitosos en su haber, es tan tremendamente interesante. El recuento que hace de estos diez años desde la perspectiva de un creador que ha crecido dentro de la cultura de YouTube es una de las lecturas más fascinantes que me han caido en las manos en mucho rato. Su descripción de la evolución del sitio, su funcionalidad y, sobre todo su relación con los creadores más importantes de videos da una visión que no siempre se puede siquiera inferir del manejo interno de esta plataforma.
A continuación dejo algunas de las frases e ideas más importantes del artículo con algunos comentarios.
Al compartir los ingresos (algo, que dicho sea de paso, ningún otro sitio de contenido social hace), YouTube creó no solamente un ecosistema de contenido, sino un ecosistema económico.
Podrán criticarse muchas cosas, pero YouTube es la única plataforma de medios sociales que comparte las ganancias de publicidad con aquellos que realmente las generan. Nadie más puede decir algo así. Es la única plataforma que devuelve dinero a los creadores y simplemente eso la pone en una relación muy especial con aquellos que generan el contenido que atrae a gran cantidad de usuarios.
[Google+] fue percibido como un cambio forzado motivado solamente por un intento de salvar un producto fallido que nadie quería usar. Y fue el primer producto que verdaderamente disminuyó la relación de YouTube con sus creadores y con sus usuarios.
Pocas comunidades tienen mejores razones para detestar a Google que la de YouTube. En este caso sus consecuencias son mesurables y claras. 30% menos de interacciones fueron un golpe sensible para muchos canales. Es más que apropiado que su frustración se haya visto reflejada en un video.
Es más fácil monetizar contenido que se parece a la TV porque a las agencias publicitarias las aterroriza el cambio.
Un problema endémico a los medios sociales y que indudablemente se agudiza al hablar de video. La similitud con la TV es solamente superficial y el creer que YouTube juega con las mismas reglas de la TV es una receta para el desastre como ya hemos visto. El entender sus verdaderas posibilidades es uno de los grandes retos del marketing digital.
YouTube no es la TV, y no necesitamos anunciantes; ellos nos necesitan a nosotros.
Si el punto previo era importante, este lo es todavía más. El modelo de negocio si bien sigue siendo la publicidad, el mecanismo es completamente diferente. Debatiblemente la dinámica está completamente al revés y los anunciantes todavía no acaban de entender que ellos no tienen el mismo grado de control que en medios tradicionales.
La visión que Green nos muestra nos da mucho en qué pensar, desde la relación con los creadores y las redes de canales hasta los cambios
Este es un programa que grabamos en 2009 y muchos de estos puntos ya estaban delineándose en ese entonces. 5 años después la historia no está ni siquiera cerca de detenerse. Está claro que al igual que otros medios sociales como Twitter, YouTube estaba en el momento correcto y en el lugar correcto para cubrir una necesidad que una Internet en radical crecimiento pedía a gritos. Pero las circunstancias ya no son las mismas, y aunque su lugar como uno de los pilares de Internet no está a discusión, la competencia y sus propias dificultades harán que los próximos cinco años sean muy interesantes.
El misterio de YouTube continuará. En muchos sentidos la historia empieza de nuevo, ahora con un capítulo completamente fresco que se desarrolla en unas circunstancias muy diferentes. ¿Estará YouTube a la altura de poder conservar y acrecentar su papel protagónico en esta nueva web? Totalmente. Ya sea por la enorme inercia o por cambios deliberados para poder seguir creciendo y lograr el ansiado objetivo de ser rentable, no puede haber dudas de que YouTube seguirá siendo ese gigantesco y contradictorio espejo que nos refleja en la pantalla la enorme diversidad que la web cobija.
Y eso es lo que queremos. No le pedimos otra cosa.
Sigo escribiendo.
¿Qué opinas de la historia de YouTube?
Pingback: Podcast @1060interfase: 10 Años de Vida de YouTube | Ornitorrinco Digital·
Y pensar que todo se lo debemos al porno…
Pingback: Contenido: Es real solamente si lo compartimos | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Decisión Que Perdimos: El Problema de los Algoritmos | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Gran Responsabilidad de la (Verdadera) Influencia | Ornitorrinco Digital·