Hay quien dice que la publicidad es un impuesto que las marcas y negocios pagan por poner contenido irrelevante e inútil frente a la gente. Parafraseo esa frase en el tweet anterior porque es difícil discutir con una definición así, sobre todo si tomamos en cuenta lo que pasa frente a nuestros ojos en Facebook o Twitter. Recordemos que tres cosas son inevitables en la vida: la muerte, los impuestos y la publicidad en medios sociales. Y al menos la publicidad es inevitable porque es el modelo de negocio de gran parte de las plataformas de medios sociales. Valga la expresión, es el precio que hay que pagar para que sean gratis y hasta el momento no hemos hallado la manera de evitarla.
Pero hay un límite. Y ese límite es muy fácil de ver sobre todo en tiempo de campañas electorales.
No sé si suceda en todos los paises, pero al menos este año en México nos espera un largo y amargo par de meses de publicidad política en cada espacio posible de todos los medios. Esto incluye por supuesto la web y redes sociales. Sin embargo hay una enorme ventaja.
Porque aqui podemos bloquearla en buena medida.
Es un hecho poco conocido fuera de ciertos círculos que la publicidad de un anunciante en Facebook y Twitter es susceptible de ser bloqueada completamente. Si bien no se puede eliminar la publicidad del todo, si tenemos bastante control sobre qué tipo de publicidad queremos recibir y esto incluye la opción de indicar que no deseamos recibir propaganda de ciertas cuentas. Particularmente Facebook es muy sofisticado en sus controles tanto en la versión web como en su app móvil.
Si deseas bloquear los anuncios de alguien en Facebook esto es lo que hay que hacer:
Cada anuncio tiene una pestaña en la esquina superior derecha. En la versión web se ve así y en la app móvil hay un equivalente con las mismas opciones.
Ahi se puede indicar que no se desea ver más este tipo de anuncios y nuestras razones. Esto es más importante de lo que parece porque permite a Facebook determinar mejor qué anuncios puede presentar y le da retroalimentación muy concreta de que ese anuncio en particular es de baja calidad. Esto tiene ventajas para todos porque permite mejorar la relevancia de los anuncios y esto ayuda a mantener los precios de los anuncios en niveles aceptables para PYMES y otras marcas sin el efecto de los presupuestos gigantescos de campañas políticas con mal targeting.
Hay otro procedimiento ligeramente diferente para la publicidad en web de la columna derecha, misma que ya hemos platicado anteriormente, pero como hoy en dia es más frecuente la publicidad en el newsfeed, preferí actualizar el procedimiento. competamente.
En Twitter la cosa es ligeramente diferente. En la versión web y app móvil debajo de cada anuncio hay una opción para bloquearlo, pero no se tienen opciones tan sofisticadas. Solamente con hacer click en la opción es suficiente. Se puede bloquear la cuenta del anunciante también pero en la mayoría de los casos puede bastar esto.
Extrañamente en la app móvil no pude hallar un tweet promocionado y la única publicidad que hallé era para instalar una app. En este caso el anuncio no se podía quitar como en web, solamente bloquear al usuario.
En la app móvil los anuncios se pueden quitar con la crucecita que está en la esquina superior derecha del tweet correspondiente:
Tras hacer esto ya podemos indicar la razón por la que no queremos ver ese anuncio y quitarlo.
En otras redes como YouTube, sobre todo en la aplicación móvil no hallé una manera de indicar que no deseaba ver los anuncios de una cuenta en particular, al menos al inicio de la sesión, aunque si hay una manera de remover completamente TODOS los anuncios. 😉
Si bien no podemos contar con controles completos en todas las plataformas de medios sociales, tenemos opciones para poder limitar en buena medida la publicidad que se nos muestra. Simplemente el saber que esto existe es importante. Esta es una de las diferencias más notables con la publicidad tradicional. Quizá no podamos evitarla totalmente, pero está en nuestras manos el poder marcar límites de lo que no deseamos ver. Esperemos que esto se amplíe más en un futuro.
Estos son los enlaces a la ayuda correspondiente en las diferentes plataformas, para mayor referencia.
Probablemente sus conocidos quieran saber cómo hacer esto, principalmente en Facebook. Pasen la voz y quizá puedan ahorrarles el ver un poco menos de publicidad chatarra de la necesaria, sobre todo estos próximos meses que prometen ser insufribles.
Que tengan un buen inicio de semana.
¿Tu planearías quitar toda la propaganda política posible de tus cuentas de redes sociales?
Si Un producto requiere muchísima publicidad, es por que lo que nos están ofreciendo es una porquería!!! Es algo inservible que nadie necesita!!!
Estoy completamente de acuerdo. Cuando requiere muchísima publicidad es una porquería. Aunque también un poco no es malo (pero sólo un poco) para dar a conocer algunos servicios locales que en ocasiones son interesantes. A diferencia de los que ofrecen muchísima publicidad y terminas detestandoles ,ya que te saturan en todos lados. Tv, calles, internet, radio y peor cuando hay campañas políticas! Eso si es muy molesto!
Si un producto necesita muchísima publicidad, es por que lo que nos están ofreciendo es una porquería!!! Es Algo que nadie necesita!!!
Pingback: Twitter: La Apuesta de la Experiencia Móvil | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Ignorancia no es Felicidad: Facebook y su Algoritmo que los Usuarios No Conocen | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Propaganda Política y Facebook Ads: ¿Matrimonio Hecho en el Cielo? | Ornitorrinco Digital·