Todos conocemos la historia: Encontramos por casualidad o recomendación una aplicación web que nos ayuda y facilita la vida. Se vuelve una herramienta de uso frecuente y parte de nuestro repertorio usual. Pero en algún momento pueden pasar una de tres cosas desagradables, si no es que las tres en rápida sucesión.
- La aplicación sufre modificaciones que la hacen menos funcional o que reducen las posibilidades de lo que se puede hacer
- Los desarrolladores abandonan la aplicación y ya no la soportan. Incluso por problemas de costo la tienen que sacar del aire.
- Es comprada por una compañía mas grande que la ignora y deja morir o que la modifica y la vuelve inútil.
Todos hemos pasado por esto y es algo muy desagradable. Hace unos pocos dias un servicio que me agradaba mucho – Cinch.fm – anunció que va a ser descontinuado en octubre y que sería necesario que los usuarios descargaran todos lo que habían subido para no perderlo y poder reubicarlo. Personalmente nunca lo usé mucho, pero hay personas que tenían mas de 300 entrevistas y grabaciones almacenadas. Cinch.fm era uno de los mejores productos de su tipo que he visto y dejará de existir en octubre.
Como ese hay muchos casos. Google Reader, Tweetdeck, Posterous, Blogger, Trunk.ly, Vodpod, Seesmic, Jaiku, Sparrow y todos los que vengan en un futuro próximo. Esto no va a cambiar. Y la pregunta es:
¿Qué tan vulnerables somos a los cambios de aplicaciones? ¿Existe manera de defenderse de esto?
Sin duda hay un elemento de riesgo en usar aplicaciones en la que tenemos poco control o propiedad. ¿Significa que debemos dejar de usar este tipo de servicios? No lo creo. Al menos para mi, no es una solución viable. Es parte de la vida online y hay que entenderlo como tal. ¿Problemático? Si, aunque por el momento los beneficios superan estos riesgos por amplio márgen. Por otro lado la alternativa de tener todo local, o hostear nuestras propias aplicaciones simplemente no es nada factible para la mayoría y veces simplemente es imposible.
Pero hay otro ángulo que debemos considerar este tema. Uno que está mucho mas cerca del origen de todo esto ¿Qué tan vulnerables son los desarrolladores? ¿Significa que si pagamos por una aplicación podemos asegurar su futuro y erradicar este problema? ¿Al ser un genuino «cliente» tenemos voz y voto? En algunos casos quizás asi sea, pero el caso de Sparrow, una aplicación de correo para iOS demuestra que tampoco hay ninguna seguridad en esto. Sparrow era una aplicación pagada muy popular y exitosa y aún asi fué comprada por Google recientemente, con lo que casi se asegura un lugar como ejemplo del tercer punto que comentamos al inicio. Esto ha causado una sacudida importante para usuarios y desarrolladores porque ilustra que incluso pagar por una app no necesariamente resuelve la situación.
¿Hay un modelo de negocio que funcione y evite esto? Dave Winer, desarrollador veterano y el papá del RSS, ha pasado por esto y comenta su experiencia aqui. Por el momento no se ven muchas posibilidades pero esto es Internet asi que el dia de mañana algo podría cambiar y ser un ejemplo exitoso de que es posible.
El dia de hoy los usuarios tenemos que vivir y trabajar sabiendo que algo que apreciamos y nos es de utilidad puede desaparecer o cambiar sin advertencia. Ya lo decía Buda:
Todo es Transitorio.
No busques tu Felicidad en las Aplicaciones Eternas, porque no hay Aplicaciones Eternas.
Sigo escribiendo.
¿Cuántas aplicaciones que usabas han desaparecido o cambiado para mal?
Posts relacionados
Pingback: La Pesadilla del Usuario: Cuando Nuestras Herramientas en Web son Descontinuadas·
Lo peor es que ni siquiera puedes intentar «programar» tu solución perfecta, porque en cualquier momento te cancelan el API o te cobran por usarlo (google maps) o demás.
El Internet era un lugar mejor cuando nada más la pornografía dejaba dinero.
Pingback: El Ingrediente Mágico de una Aplicación: La Experiencia de Usuario | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: Grabación del Programa @1060Interfase: APIs, el pegamento de la web social | El Ornitorrinco en Linea·
Pingback: El primer dia del resto de nuestras vidas digitales: Adios a Google Reader | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Google y su nuevo problema de confianza | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Feedly y las lecciones perdidas de Google Reader | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Podcast @1060interfase: El Almacenamiento en la Nube | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Apps y Servicios Web Freemium ¿Pagar o no pagar? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: El Lado Oscuro de lo Fácil | Ornitorrinco Digital·