Alguien pensaría que el mundo no requiere otra plataforma para hacer blogs. WordPress se considera el punto más elevado de su evolución. Y Blogger ahi está, sin dar señales de que vaya a dejar de ser la otra plataforma dominante. Tumblr en su calidad de híbrido multipropósito también se ha mostrado como una opción viable. Y hay muchas otras opciones más pequeñas como Overblog, por decir sólo una. ¿Hay espacio entonces para una plataforma nueva?
Al parecer si.
Al menos esos dicen unos señores que parecen tener cierta idea de cómo funcionan las cosas en la web actual. Quizá los conozcan:
- Ev Williams: El buen hombre nada más desarrolló Blogger y Twitter
- Biz Stone: Otro de los fundadores de Twitter
Entre algunos otros, así que pueden estar seguros de que hay muchas neuronas detrás. Si bien es un experimento, es un experimento muy sólido y nada improvisado o casual.
¿Qué distingue a Medium de otras plataformas? Esa es la pregunta importante en esto.
En Medium el nombre del juego es simplicidad.
Nada de widgets, plantillas, anuncios, banners y demás extras de los blogs actuales. En las propias palabras de Williams, aqui lo que importa son las palabras y todo va dirigido a ayudar a mostrarlas y producirlas de la manera mas eficiente y elegante.
Y debo decir que, a pesar de ser una meta elevada, están teniendo mucho más éxito del que podría suponerse.
El editor de textos, por ejemplo, es una maravilla y a pesar de haberlo usado extensivamente solo una vez, debo confesar que me ha conquistado totalmente. Es la cosa mas intuitiva y simple que he visto. No ofrece la cantidad monstruosa de opciones de un WordPress, por ejemplo, pero todo lo que un blogger experimentado realmente requiere tener está ahi. Por otro lado, no hay estorbos o distracciones, es esencialmente una hoja en blanco lista para trabajarse. Para los que hayan trabajado en un editor de blog ordinario sabrán que esto puede ser un alivio tremendo.
El diseño es moderno, limpio y permite leer con facilidad. No se le pueden hacer cambios pero esto no necesariamente es un problema, al contrario. Tiene la particularidad de que se adapta sin problemas a cualquier dispositivo, cosa que a pesar de que hoy es bastante común, aqui se pensó desde el inicio. Olvídense por supuesto de anuncios o publicidad de cualquier tipo.
Un detalle que pudiera parecer casi herético es que no hay comentarios. Oyeron bien. NO hay comentarios. Al menos como los hay en otros blogs. Medium experimenta con una nueva forma de interacción en la que se pueden poner notas al lado de los párrafos. Estas notas son expandibles y no afectan el diseño o la lectura. Esto hace, al menos en lo que he podido ver, que los comentarios sean más puntuales y breves. Es una solución realmente elegante al problema de los comentarios en muchos blogs.
Medium también tiene la particularidad de que permite trabajar de manera colaborativa de manera natural y sin ninguna complicación. Podemos invitar como editor a alguien por email y esta persona puede dejar notas y señalar texto, de manera que tenemos la posibilidad de tener indicaciones sobre el mismo documento pero sin necesidad de compartirlo completamente.
Lamentablemente Medium por el momento está en una versión beta cerrada y solo se puede abrir una cuenta por invitación. Pero cada vez se están liberando más, de forma que es buena idea ponerse en la lista.
Por lo pronto yo ya recibí la mia y tras un largo periodo de debate finalmente escribí mi primer post. La experiencia fue increíble. Juzguen ustedes las virtudes de esta plataforma:
Inclusión Digital: Residentes, Inmigrantes y Refugiados
Me falta conocer las minucias de la operación de Medium, pero el primer acercamiento fue extraordinariamente bueno. Espero poder en un futuro explorarlo a mayor profundidad. De hecho les dejo un resumen bastante más a fondo hecho por @gawed si quieren saber los detalles. Por lo pronto puedo decir que el señor Ev Williams tiene otro ganador en las manos.
Sigo escribiendo. Aqui y allá 😉
¿Qué es lo que menos te agrada del diseño de los blogs modernos?
Posts relacionados
Pingback: Medium: El blog reducido a su mínima expresión·
Sobre Medium, leí un artículo que lo dejaba bastante bien pero estaba basado en una crítica que se podría resumir en un «¿para qué sirve?» (no conservé link de post). Realmente, me pareció un poco exagerado porque sí que me parece una plataforma bastante atractiva. Algo sí que tenía de razón en el sentido de que, si ya tienes un blog, Medium no era demasiado útil. Posiblemente sea mucho más útil para escritores ocasionales que no quieren meterse en el barullo de tener que construir un blog desde cero. En este sentido, Medium ofrece un medio limpio y fácil de usar para escribir lo que queramos.
El detalle de las notas en los párrafos me encanta. Primero, porque vas a obtener pequeños comentarios en base al texto escrito y, segundo, por la originalidad del planteamiento.
Si te soy sincero, en mi caso, que es el de un blog que no suele recibir más de 2 o 3 comentarios por publicación (y, en la mayor parte de los casos, comentarios superficiales) me resulta hasta incómodo seguir conservando esa parte en los artículos. Ojalá alguien pueda crear un plugin que imite este «invento» de Medium. Y me estoy yendo del tema.
Buen análisis, como siempre.
Le pique a la liga de tu medium desde mi tablet y me encontre una lectura hermosa. Nada de hacer zoom o algo para que se lea AGUSTO.
Chingon tu post en medium, gran e importante labor 🙂
Iba a decir mas pero «ocupo» un medium
Sí me gusta.
Pero no sé para qué me gusta.
Seguiremos informando.
Me gustó mucho éste artículo. Además que le entendí bastante pues soy residente o menos que residente. Me gusta mucho la fluidez con la que escribes. Muchas felicidades!!!
Pingback: Curación de Enlaces Vol. 80: El Secuestro de la Cultura Geek, la Historia del Corto de Cine y el Exito de Candy Crush | Ornitorrinco Digital·
Pingback: ¿El blog (como lo conocimos originalmente) se muere o evoluciona? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Los 2 Factores Que Dominarán La Siguente Generación de Medios Sociales | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Virtud de los Formatos Largos: El Regreso de los Blogs y los Podcasts | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Gentrificación del Contenido: El problema de la distribución | Ornitorrinco Digital·