Esta frase me heló la sangre en cuanto la leí. La dijo un rapero de Filadelfia, Dave Murell (@Fyrare), quien ha comprado seguidores y actividad falsa en Twitter para promoverse. ¿Quieren oir otra frase que da miedo?:
«He comprado publicidad en Twitter para ser más prominente, pero obtienes mejores resultados con [las cuentas falsas]»
El tema de los bots y cuentas falsas en Twitter tiene años y no muestra síntomas de reducirse, al contrario. Ya hemos hablado de que se está volviendo un mercado negro con un valor considerable y una demanda cada vez mayor.
El artículo escrito por Jeff Elder en el Wall Street Journal – Inside a Twitter Robot Factory – donde entrevista a varias personas directamente involucradas en el comercio de cuentas falsas en Twitter, confirma esto y añade nuevos elementos. Las observaciones que hace son preocupantes para quienes trabajamos en la industria y sobre todo, para Twitter como compañía recién llegada a la bolsa.
En defensa de Twitter debe decirse que ha tomado medidas para tratar de controlar el problema, con resultados muy exitosos pero de corta duración. En abril de este año, tras meses de investigación conjunta con la Universidad de California Berkeley y la Universidad George Mason, el departamento de seguridad de Twitter aplicó un filtro que identificó y bloqueó el 95% de las cuentas falsas en el servicio. Los filtros previos solamente detectaban el 8% de las cuentas. Un éxito rotundo, sin duda, que incluso los traficantes recuerdan porque en ese momento vieron con terror como su negocio se derrumbó totalmente.
Sin embargo los productores de cuentas falsas tardaron dos semanas en identificar los criterios que los filtros usaban para identificarlas – poca actividad, no tenían fotos de perfil, los datos personales estaban incompletos – y procedieron a crear perfiles artificiales más sofisticados que lograban evitar la detección. La segunda vez que Twitter corrió el filtro, solamente 50% de las cuentas fueron bloqueadas. Esto tuvo el doble efecto de reactivar el negocio y de elevar los precios, ya que ahora los perfiles artificiales requerían mayor detalle para hacerse adecuadamente. Por eso ahora Dave Murell puede mostrar capturas de pantalla de aplicaciones para identificar seguidores falsos que indican números muy pequeños. Nada ha cambiado, las cuentas siguen siendo falsas, pero los algoritmos usados ya no tienen la efectividad que tenían hace unos meses y esto da una apariencia de normalidad que por supuesto no es mas que un espejismo.
No es extraño encontrar proveedores en el mercado negro que ofrecen hast 150,000 cuentas falsas, según dicen los operadores de servicios de este tipo. Esto crea un problema sumamente serio para Twitter ya que en sus documentos oficiales señalan que el 5% de las cuentas podrían ser falsas, sin embargo los investigadores ponen esta cifra casi al doble, en un 9%. Esto puede ser un daño tremendo para la rentabilidad de Twitter, que depende en gran medida en la confiabilidad de su información y en la cantidad de usuarios activos.
Y las cuentas espurias no solo tienen como función inflar el número de seguidores, sino también generar interacción para la cuenta que las compra. El número de RTs, menciones y respuestas puede comprarse y hacer parecer que hay una gran actividad y respuesta de parte de un público, que al final es totalmente inexistente. De esta manera es relativamente simple figurar como trending topic sin necesidad de pagar los 200,000 USD diarios que Twitter pide por un Promoted Trend.
Lo peor de todo es que estas prácticas reditúan.
Pregúntenle al rapero Philly Chase, cuyo nombre legal es Tony Benson, que ha obtenido ofertas de conciertos, fans reales, y promoción para sus videos al figurar frecuentemente como trending topic en su natal Filadelfia. Esto originalmente atrajo la atención de varios periódicos locales y el resto es historia. Bien por él, pero la manera de lograr ese éxito es un problema serio a largo plazo. Las consecuencias de esto pueden llegar incluso a arena política, como hemos lamentablemente visto aqui en México ya, con consecuencias nada envidiables.
Mientras Twitter no desarrolle una manera de identificar y bloquear cuentas falsas y su actividad, estas prácticas van a continuar e incluso prosperar. Si esta actividad que va en contra de los lineamientos del servicio ofrece mejores y más rápidos resultados que métodos legítimos, Twitter tiene un genuino problema entre manos. Irónicamente fué más fácil cerrar las puertas a desarrolladores legítimos para impedir que el servicio se monetizara sin que ellos tuvieran un beneficio que detener a los creadores de miles de cuentas falsas que están vendiendo publicidad, promoción y seguidores a marcas, agencias e individuos.
Que es exactamente lo que Twitter tiene como modelo de negocio.
Está en su mejor interés resolver esto rápido. Ojalá y lo logre, porque las consecuencias son serias.
Sigo escribiendo.
¿Conoces casos de seguidores comprados y/o de actividad falsa?
Pingback: Podcast @1060interfase: Publicidad Digital. 2a parte | Ornitorrinco Digital·
Sí, desgraciadamente conozco muchos casos de cuentas falsas, seguidores que son «bots» y muchos foros, tanto hispanos como anglosajones, donde se compran y se venden miles de seguidores a precios de risa.
De un tiempo para acá, cuando veo la típica cuenta con miles de seguidores en alguna red social, siempre me pregunto si serán auténticos o «de pega». Me da mucha pena que esto suceda, pero lleva varios años sucediendo a un ritmo imparable.
Aprovecho para darte la enhorabuena por tu blog. ¡Me gusta! (y yo no soy un robot) 😉
Muchas gracias por tu comentario, pero más gracias por no ser un bot 🙂
Si vieras la cantidad de comentarios automáticos que se reciben. Y lo más curioso es que algunos son tan o más amables que los comentarios reales.
Efectivamente la proliferación de estas prácticas no augura nada nuevo, pero es cosa de que los que estamos en esta industria hagamos lo posible por desenmascarar estos engaños y fraudes, además de educar a los clientes sobre esto.
Te agradezco tu atención. Bienvenida y ojalá sea el primer comentario de muchos.
¡Suerte y saludos!
Pingback: Los Perfiles Falsos en LinkedIn y otras Señales del Apocalipsis | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Cuando la Casa Pierde: Facebook sufre una estafa de 340 mil dólares | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Suicidios Digitales: ¿Para Qué Comprar Fans y Prospectos? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: El Mercado de la Mentira: Creación de Bots en Twitter | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Twitter y la Paradoja de su Publicidad en Móvil | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Un Apocalipsis de Bolsillo: Twitter suspende cuentas con un total de 60 millones de seguidores | Ornitorrinco Digital·