Clientes, Desconocidos y Fans. Esos son los 3 públicos a los que van dirigidos las 3 categorías de medios clásicos en marketing. Mucha de la conversación en este blog se refiere al contenido, pero el hecho es que también es importante en DONDE lo colocamos.
Esta es una pequeña tabla hecha por Altimeter Group que detalla cada uno de estos 3 canales, con sus ventajas y desventajas.
No sé si lo notaron, pero los medios propios suelen tener el problema de la credibilidad, situación aún peor en el caso de medios pagados, como bien sabemos. Por eso los medios ganados suelen ser oro, ya que tienen un grado de credibilidad mucho mayor. Por eso el andar pagando influencers puede ser un arma de dos filos, de ser un medio ganado puede convertirse en un medio pagado con todos los problemas que esto involucra. El abuso de estas prácticas deteriora el valor de los medios ganados y a la larga perjudica a marcas, influencers y público (Estoy mirando en su dirección, agencias y marcas que contratan tuitstars).
Otro aspecto importante es que estos límites, usualmente claros cuando sólo había medios tradicionales, se han vuelto más difusos con la llegada de internet y los medios sociales. ¿Qué pasa cuando la gente difunde nuestro propio contenido? ¿Qué sucede cuando promocionamos nuestros contenidos con publicidad en sitios como Facebook o Twitter? ¿Qué pasa cuando cultivamos relaciones de sociedad ó intercambio con influencers, establecimientos y quizá otras marcas?
Un guest post patrocinado en tu blog que tiene miles de shares ¿qué es?
Sin embargo, creo que es bastante claro que no es lo mismo un artículo en un blog escrito por un influencer o sitio importante que le agrada lo que hacemos a uno o varios retweets de cuentas pequeñas. Difícilmente podríamos tomarlos como algo del mismo valor, aunque a ambos podríamos agruparlos como medios ganados. A estas alturas quizá habría que considerar un cuarto elemento en la mezcla, como muestra este diagrama hecho por la agencia Room 214.
Las plataformas sociales.
Podríamos decir que es una tierra de nadie donde los 3 tipos de medios convergen. Esto altera un poco la visión de las cosas y crea nuevas intersecciones. Este es el elemento que altera las definiciones clásicas y que sigue sus propias reglas, que no siempre se parecen a las de las 3 categorías tradicionales. El planear y navegar este mapa de creciente complejidad requiere ser bastante adaptable y experimentar un poco, ya que las circunstancias pueden cambiar de rubro a rubro y de marca a marca.
Pero en el centro está lo que sin importar el medio sigue siendo lo más importante: El contenido.
Si esto no funciona todo lo demás sale sobrando.
Si no hacemos algo que valga la pena para nuestro público, podremos usar el canal que sea y no llegaremos muy lejos.
El contenido es el Rey. Es un lugar común, pero la frase sigue teniendo mucho peso detrás. Haríamos mal en ignorar esto.
Sigo escribiendo.
¿Qué otros ejemplos de combinaciones de tipos de medios se te ocurren?
Me gusto mucho los ángulos del día de hoy. Gracias. ¿Para qué compartir si lo que vas a decir no tiene ningún sentido, sólo hacer ruido?
Pingback: ¿A Quién le Hablamos? La Profunda Ilusión de Conocer a Nuestro Público | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Publicidad Nativa En Una Escala Jamás Vista: La Película de Lego | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Marcas, Agencias y Facebook: Hora de Pagar (Literalmente) Todos los Pecados | Ornitorrinco Digital·
Pingback: ¿Por Qué Apoyamos a un Negocio en Medios Sociales (y cómo lo ayudamos más)? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: ¿Qué es Publicidad Nativa y Cuántos Tipos Hay? Esto es lo que tienes que saber | Ornitorrinco Digital·
Pingback: El Ingrediente Mágico del Marketing de Contenido | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Fantasía de los Creadores: El Buen Contenido Se Distribuye Solo | Ornitorrinco Digital·
Pingback: SEO Involuntario, Medios Ganados y Redes Sociales | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Confundiendo lo Social con Publicidad: Un Error Fundamental | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Contenido en Video: Más complicado que sólo subir un video a YouTube | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Publicidad Social: Una Mentira Muy Cara | Ornitorrinco Digital·