3+ años de Evolución en Herramientas de Curación ¿Qué Falta por Hacer?

3 años de Evolución en Herramientas de Curación Que Falta por Hacer

El tema de la curación de contenido es cualquier cosa menos nuevo. Desde el inicio del concepto se reconoció como algo sumamente importante por varios de los autores y analistas más influyentes del momento. Pero son pocas las oportunidades de ver realmente cuánto camino se ha avanzado desde entonces. Pocos recordarán que en 2010 apenas si existían unas pocas herramientas que empezaban a explorar las posibilidades de ofrecer opciones más completas y formales de esa idea nebulosa llamada curación. Hoy las cosas son muy diferentes pero todavía queda mucho por hacer.

La semana pasada Robin Good, una de las autoridades más reconocidas sobre el tema de curación digital, publicó un artículo en dos partes llamado «El Futuro de las Herramientas de Curación de Contenido» (Parte 1 y Parte 2). Hace una lectura muy interesante, por supuesto,pero lo es doblemente cuando lo comparamos con un artículo similar escrito en 2010 por Robert Scoble, «The Seven Needs of Real-Time Curators». De esta manera es muy claro ver qué tanto se ha avanzado en estos 3 años.

Los 7 puntos que Scoble señalaba como necesidades para futuras herramientas de curación eran:

1. Crear paquetes (bundles)
2. Reordenar
3. Distribuir los paquetes
4. Editorializar
5. Actualizar los paquetes
6. Widgets de participación
7. Rastreo de público

Quizá algunos de ustedes reconozcan varias herramientas que permiten hacer exactamente esto. Particularmente Storify y Scoop.it, por solo decir las más conocidas, fueron diseñadas con estos requerimientos en mente y su éxito es prueba de que estos conceptos eran sólidos. Tengo que preguntarme qué tanto habrá influido ese artículo de Scoble en el desarrollo de muchas herramientas que hoy son de uso relativamente común. Storify fue creada 3 meses antes, y Scoop.it a inicios de 2010, así que en un futuro podríamos decir que 2010 fue cuando se inició el desarrollo mas generalizado de aplicaciones de curación especializadas.

De manera que, en gran medida esos requerimientos básicos que se plantearon ya están cubiertos. Pudiera debatirse que incluso plataformas como Pinterest ya comparten algunas de estas características, al menos de manera superficial. Incluso Twitter y Facebook permiten colocar tweets y publicaciones en blogs y sitios externos con gran facilidad, lo que simplifica la labor de curación. Hoy en dia, la curación de contenido ya es, en algunas formas, parte integral de la vida digital y se lleva a cabo de manera transparente. Siendo así ¿qué queda por hacer? ¿Tenemos ya todo lo que necesitamos?

En absoluto. Quedan muchas cosas que resolver aún.

La naturaleza de la red, el contenido y sobre todo, la cantidad de información, hacen que las herramientas de curación necesiten evolucionar en diferentes direcciones. Robin Good propone que en el futuro las herramientas de curación deberán considerar estos otros elementos, que cubren necesidades más sofisticadas pero esenciales para las condiciones actuales.

  1. Formatos de despliegue de colecciones. Formatos visuales como la cuadrícula tipo Pinterest, las listas y las columnas verticales dominan la manera de mostrar una colección curada, pero las opciones son muchísimas y pocos se han atrevido a explorarlas. Esto puede ofrecer una versatilidad desconocida hasta ahora.
  2. Reorganizar y visualizar. No basta con mostrar apropiadamente la información, crear nuevos subgrupos, categorizarla de diferentes maneras y visualizarla en base a criterios personalizados abre muchas posibilidades interesantes.
  3. Micro – Macro. El amplificar o reducir el contexto y ver desde lo más granular hasta una panorámica es una cualidad muy deseable en estas aplicaciones.
  4. Recuración. El poder mapear nuestro propio contenido ya existente y sacar a la luz elementos relevantes o crear nuevas colecciones, revitaliza y simplifica el uso de archivos y genera canales de entrada más simples a material valioso pero no tan accesible.
  5. Descubrimiento de Noticias. Una fusión entre métodos algoritmicos, filtros y recomendaciones sociales es crítica para cualquier aplicación futura. Encontrar, identificar y exponer contenido y fuentes adecuadas es uno de los mayores retos en esta categoría.
  6. Propiedad. De los puntos más espinosos, la comodidad de servicios web es contrarrestada por el hecho de que no somos enteramente dueños de contenido que curamos en ellos. Un mayor control sobre el alojamiento y distribución de los productos finales es esencial.
  7. Atribución y Crédito. El sistemáticamente dar crédito y atribución a las fuentes y creadores de contenido es labor esencial para cualquier curador. El automatizar y simplificar esto sería algo de gran ayuda.
  8. Preservación. La web está lejos de ser tan permanente como suponíamos. El crear archivos o copias del material fuente, además de índices de búsqueda ha probado ser más esencial de lo que parecería.
  9. Colecciones Privadas. El crear colecciones sólo accesibles por suscripción o passwords abriria nuevas opciones para curadores que quieran monetizar su contenido.
  10. Capacidad de Captura Completa. A veces no basta copiar elementos de una página y se requiere una captura de pantalla completa con todos o sólo algunos de sus elementos. pocas herramientas actualmente pueden hacer esto.
  11. Monetización. Patrocinar, redistribuir, ofrecer suscripciones o financiar ciertos mercados verticales son sólo algunas de la opciones que las plataformas de curación tienen para fomentar el trabajo de los curadores mas capaces y generar más material valioso. Actualmente ni siquiera hay opciones efectivas para poder descubrir el material más relevante dentro de una plataforma.
  12. Mayor variedad de tipos de contenido. Podcasts e Instagram son solo dos de los tipos de contenido que están abiertos a una curación mucho más detallada y profunda. Actualmente la curación sólo se lleva a cabo en una fracción de los medios sociales disponibles.
  13. Más allá de noticias y artículos. No sería descabellado que el trabajo de curación pudiera generar en un fututo desde revistas hasta libros de texto y catálogos o incluso directorios de compras o antologías de historias temáticas. El contenido curado puede tener un gran valor que se puede explotar de muchas formas.
  14. Especialización. Actualmente la mayoría de las herramientas de curación son de propósito general, pero es de esperarse que en el futuro tengamos una gama mayor de herramientas especializadas para usos específicos Esto en base a que no se puede despreciar la rentabilidad de un pequeño núcleo de usuarios dispuesto a pagar por una buen herramienta adecuada para sus usos particulares.

Creo que es un buen síntoma que esta actividad ahora requiera herramientas de tal sofisticación para poderse llevar a cabo. Sostengo que cada vez la curación será más importante para todos los usuarios de Internet y quien logre hacer un buen trabajo sin duda podrá gozar de los beneficios de ello. En particular los aspectos de monetización me parecen muy interesantes y algo que muchos deberíamos considerar con mayor profundidad porque hay muchas posibilidades hasta ahora inexploradas y que pueden ofrecer gran valor tanto para curadores como para su público.

Ojalá que los desarrolladores pongan manos a la obra y podamos tener herramientas que cumplan estos requerimientos en un futuro cercano. En 2010 pensar en aplicaciones como las que hoy tenemos sonaba descabellado. No dudo que en 2015 se pueda decir algo similar.

Sigo escribiendo. Y curando contenido.

¿Crees que este tipo de herramientas son realmente necesarias?

2 Respuestas a “3+ años de Evolución en Herramientas de Curación ¿Qué Falta por Hacer?

  1. Pingback: PYMES y Social Media: La mejor colección de respuestas y referencias que vas a hallar | Ornitorrinco Digital·

  2. Pingback: Twitter: Búsqueda, Curación y Algoritmo | Ornitorrinco Digital·

¿Qué opinas de esto?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s