¿Qué valor tienen las métricas cuándo cualquiera las puede manipular, inflar o falsificar? ¿Cuando se puede decir cualquier cosa y concederse cualquier logro porque no hay quien verifique y compruebe esa información? ¿Qué pasa si el dinero es controlado por la gente más ignorante y la que tiene los mejores motivos para seguir siendo ignorante porque cambiar la situación implicaría más trabajo y replantear toda una forma de hacer las cosas?
Cuando todos mienten, ¿es viable ser honesto? ¿Vendes habilidad, contenido o números inútiles? Quizá más importante que lo anterior ¿cuál de estas tres es la que se compra y en qué proporción representa más dinero?
Todas estas preguntas tienen que ver, por supuesto, con esa reconocida relación disfuncional: Influencers, agencias, RPs y marcas.
¿No es un poco absurdo que comprar unos miles de seguidores falsos puedan representar contratos y negocios que multipliquen esa inversión muchas veces? Desde cierto punto de visto suena como una muy buena idea. Sólo que hay un detalle.
En algunas sociedades civilizadas a eso se le llama Estafa. O fraude, si quieren verse menos agresivos.
Lamentablemente en el ambiente digital es tremendamente común, particularmente en lo referente a publicidad y promoción. Cambian los detalles pero el modus operandi es el mismo exactamente a muchas escalas: Vistas falsas, visitantes falsos, anuncios falsos, clicks falsos. Todo es falso, excepto el dinero que se paga a los estafadores.
Y aqui viene la dolorosa raiz del problema.
El problema son los que compran. Porque la ignorancia y la pereza son pésima combinación cuando repartes dinero. Si, agencias y RPs, estoy mirando en su dirección. Son parte fundamental del problema y tienen que saberlo. La pereza de entender, validar y hacer la tarea que les correspondía le ha salido cara a una industria. Ustedes eran los guardianes del acceso y el presupuesto y prefirieron tomar la salida fácil. No hay muchas excusas válidas más allá de la novedad, que hace mucho tiempo dejó de serlo.
¿Es un problema engañar a quien quiere ser engañado? ¿O a quien no le importa que lo engañen?
Ayudaron a crear un monstruo. Envenenaron el pozo y ahora todos tenemos que vivir con las consecuencias.
Y esas consecuencias son serias.
Sigo escribiendo.
¿Te ha tocado ser testigo o partícipe de uan situación así? ¿Cuál es tu punto de vista al respecto?
Trabajé en una agencia que cobraba un 15% de fee de agencia pero en realidad se quedaba con el 30 a veces 40% de la inversión total del cliente, obviamente sin que el cliente supiera. Es deber de las agencias transparentar CADA centavo que se gasta y entregar reportes que indiquen en qué, cómo y por qué se gastó el presupuesto. Esta falsa creencia de agencias de que a huevo se tienen que clavar una parte de la inversión del cliente es de pena ajena y le hace daño a la industria a nivel masivo. Si mañana quisiseran invertir sería a un equipo que maneje internamente un presupuesto que una agencia mal manejó. Jodido.
Pingback: Especialistas a Sueldo: Mercenarios de los Medios Sociales | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Una Reflexión sobre “Los Fans” | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Estrategias Digitales y La Creatividad Mal Colocada | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Medios, Autoridad y Responsabilidad: Cuando el trato no se cumple | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Mágica y Mítica Bestia del Engagement | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Clase Media de los Medios Sociales | Ornitorrinco Digital·