Internet y la web es la comunidad más gigantesca del mundo, pero ese universo tan grande se compone en realidad de millones de comunidades de muy variados tamaños. Se puede hablar de comunidades de decenas de millones y otras de apenas centenares. Lo único que tienen en común son que se organizan en base a alguno de los 5 factores principales, que ya comenté previamente. Tras compartir ese vínculo fundamental lo único que se necesita es una manera de comunicarse y listo, existe una comunidad.
La gran maravilla de los medios sociales es que permiten que los miembros de esas comunidades, por pequeñas que sean, tengan la posibilidad de encontrarse y comunicarse con gran eficiencia.
Un nicho podría definirse como una comunidad sumamente específica. No basta con decir Community Managers para crear un nicho. Community managers que trabajen cuentas de bares y restaurantes en México si es un nicho, aunque por supuesto estoy exagerando un poco la definición.
Esto cada vez es más importante ya que NO se puede ser todo para todos. El identificar y servir adecuadamente a un nicho o comunidad nos hace relevantes y aumenta radicalmente el valor de lo que ofrecemos. Quizá estemos llegando a un público menor en cantidad, pero mucho más receptivo y que está en posibilidades de valorar más nuestro trabajo.
Un nicho dicta una serie de valores, formas de comunicación, intereses, problemáticas, objetivos y métodos que hacen que el contenido tenga que ser sumamente específico, incluso con un tono y vocabulario muy particular. El contenido así como la publicidad para este nicho va a requerir un buen conocimiento de sus temas y costumbres para ser efectivo. Resta amplitud pero sin duda ofrece una mayor profundidad para los que participan en una comunidad asi. Y esto crea una paradoja muy interesante.
El hacer correctamente esto en pequeña escala puede representar un éxito enorme.
Si logramos conjuntar confianza, valor y autoridad para un nicho específico tenemos una combinación ganadora. Hoy no se trata de tener un publico de millones (aunque quizá no duela), eso era para la época de los medios tradicionales que no podían ser especificos. Actualmente un público de decenas de miles o incluso de miles solamente puede ser suficiente para ser suficientemente rentable y exitoso.
La búsqueda de públicos y números gigantescos es engañosa, en muchos casos es residuos de una época en la que las cosas no podían hacerse de otra manera. Hoy las cosas no son así.
Sin duda es mejor el éxito en un nicho rentable que el fracaso en un mercado genérico.
Sigo escribiendo.
¿A qué nichos crees pertenecer? ¿Hay gente que haga buen trabajo en ellos?
Pingback: Identidad Digital: Somos el contenido que compartimos | Ornitorrinco Digital·
Consejo: Deberías aclarar las diferencias que existen entre los nichos y comunidad. El primero se forma no solo a raiz de un gusto en específico, sino que también lograr crear una identidad.
Ejemplo: Redes zombie o redes para los amantes de los animales, etc.
Por el contrario, las comunidades (facebook o twitter) no todos los usuarios compartir temas en común, existe una diversidad de contenido en la misma plataforma.
De todas maneras, tu información responde a la idea. Saludos!
Pingback: ¿Quién es una Autoridad? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Creación de Contenido: Los Nuevos Obreros de la Información | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Fantasía de los Creadores: El Buen Contenido Se Distribuye Solo | Ornitorrinco Digital·
Pingback: ¿Vale la pena seguir teniendo un blog? | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Contenido e Identidad: El Problema del Público Masivo | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Reciclar Contenido es Volver a Crear | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Eventos y Medios Sociales: Un Trabajo Conjunto | Ornitorrinco Digital·
Pingback: La Gentrificación del Contenido: El problema de la distribución | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Cuando tu Modelo de Negocio es el Aburrimiento | Ornitorrinco Digital·