Una de las preguntas más frecuentes que me hacen en cursos o consultoría acerca de Medios Sociales, sobre todo cuando se trata de marcas o agencias, es invariablemente «¿Qué tanto debo de publicar al día». Mi respuesta suele ser la frase de arriba. La frecuencia de publicación debería de ser un delicado y armónico equilibrio entre la capacidad de producir buen contenido de manera sostenida, las necesidades y hábitos del público y los objetivos y circunstancias del negocio que se va modificando continuamente.
Pero difícilmente esto suele suceder.
Usualmente la situación que uno encuentra es «Más es Mejor». Si has estado el suficiente tiempo en esto de los Medios Sociales no es difícil entender que esto es totalmente contraintuitivo. Demasiadas publicaciones lo único que te granjean es, en el mejor de los casos, una benigna indiferencia, o un odio con la fuerza de mil soles, en el peor. En ningún caso es algo deseable.
¿Qué tan serio es esto? Bueno, según un estudio hecho por Marketing Charts, las compañías globales publican 30 veces o más a la semana en Twitter.
Me pregunto más o menos en donde andarán las compañias en México, pero creo que estarían en general cerca del promedio global, con algunas excepciones.
Esto es algo que me causaba muchísima extrañeza. ¿Por qué hacer algo así? ¿Por qué usar un criterio tal en algo que claramente no responde favorablemente?
La clave la encontré en dos conceptos: Repetición y Frecuencia
Dos conceptos esenciales en la publicidad. Doblemente esenciales cuando tienes que pagar por publicidad en medios masivos como TV, radio y periódicos o revistas. Literalmente tienes que vigilar que tu inversión y estrategia publicitaria sea constante, uniforme y efectiva.
El problema es que los Medios Sociales no funcionan igual que esa publicidad a la que estaban acostumbrados.
Imagino que las compañías al ver «Medios Sociales», lo único en lo que pudieron pensar era en «Medios Masivos Tradicionales pero en chiquito». (Ambos son Medios ¿no?) Y gratis además. Acostumbrados a pagar enormidades por poder transmitir un mensaje a la gente, al ver que era gratis dijeron «¡Finalmente los Dioses de la Publicidad nos han sonreido!» «¡Un medio de publicidad gratuito en donde puedo publicar lo que quiera, cuando quiera! ¡Aleluya!». Sin el límite natural del costo y el espacio, las marcas dieron suelta a sus ansias reprimidas por décadas. Y si a esto añadimos que la mayoría de las marcas solo hablan y no escuchan, mucho menos dialogan, pues las consecuencias son previsiblemente malas.
Porque lamentablemente la cosa no es así, al menos no para los usuarios de esos dichosos medios sociales, que son la razón de que las marcas quieran estar ahi en primer lugar.
Resumiendo: Publicar más no es mejor, en la mayoría de los casos es mucho peor.
La frecuencia de publicación a la larga es una consecuencia de la estrategia y la observación. No es un número arbitrario o un estándar de la industria.
Por supuesto que parece más simple simplemente publicar 20 veces al dia. De esa manera parece que se está haciendo mucho y que hay un progreso, o al menos hay actividad cuantificable. Nada mas falso.
No hay que confundir lo simple con la ignorancia. Lo simple es lo mas complicado del mundo.
Por favor olvidémonos ya de la repetición y frecuencia.
Se pueden hacer cosas mucho mejores. Se necesita hacerlas.
Sigo escribiendo.
¿Qué tendría que hacer una marca para que publicara mucho y no la dejaras de seguir?
Posts relacionados
Publicar únicamente contenido de calidad, relevante para mi, que me ayudara a resolver problemas y que me ayudar a tener una vida mejor.
Ah, qué fan soy de tu blog!!!
¡Muchas gracias! Trato de que sea lo mejor posible. A veces me sale mejor que otras 😉
¡Un abrazo!
totalmente, prefiero buen contenido a que me llenen el TL como si fuera spam! Lo que sí me gustaría más es que cuando cierta compañía te dice DM para más info, de verdad la dieran por que quedan bien según ellos, pero al final solo queda ahí.
Pingback: El Síndrome del Disco Rayado al Hablar de Medios Sociales | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Alimentando a la Bestia Digital: El Costo de Crear Contenido | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Estrategia: El Fracaso Básico de una Iniciativa Digital | Ornitorrinco Digital·
Pingback: ¿Qué es Lo Mejor de Facebook? Mensajes, Grupos y Páginas | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Medios Sociales: Aceleradores de la Selección Natural | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Las 5 Barreras para Adoptar el Marketing Digital en una Empresa | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Community Manager: La Economía de Subsistencia en la Era Digital | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Del Botón de Dislike de Facebook y otros Malentendidos | Ornitorrinco Digital·