«Twitter nunca va a hacer dinero a pesar de tener tantos usuarios»
Ese era el dogma de fe hace unos años. Durante mucho tiempo la entonces humilde y democrática aplicación fue tildada de inútil, una moda pasajera y pasatiempo de ociosos. Eso por no hablar de que por años el modelo de negocio de Twitter era la broma mas popular en Silicon Valley.
Oh, como cambian las cosas en un par de años.
Twitter entregó resultados financieros la semana pasada y los números son, viéndose amables, espectaculares. Tuvo 479 mdd de ingresos. Lo que significa un aumento del 97% con respecto al año pasado. Nada mal para una compañía que según muchos nunca iba a lograr hacer un centavo. El 88% de esa cifra viene de publicidad móvil, el Santo Grial que pocas compañías han podido abordar con éxito. La única otra en esa escala es Facebook, caso que ya hemos tocado aqui anteriormente. Su equipo de ingresos y alianzas, el que se encarga de desarrollar el modelo de negocio (léase «conseguir el dinero»), es la envidia de todo Silicon Valley. Twitter podrá haber sufrido grandes cambios a nivel del equipo de producto, pero en esta área no se ha movido absolutamente nada porque el éxito que han tenido está más alla de toda duda.
Darle al clavo a un modelo de negocio basado en publicidad no es cosa fácil. Menos áun cuando se trata de una plataforma tan poco convencional como Twitter. El genio de hacer que la publicidad fuera un tweet común y corriente parece obvio ahora, pero en su momento no lo fue y requirió una larga gestación. Eso y la, por ratos exasperante, lentitud con la que fue abriendo su autoservicio a nivel internacional hizo parecer que las cosas no iban a salir tan bien. Estrictamente hablando, Twitter le pegó a la solución de su publicidad y la publicidad móvil primero que Facebook, pero la diferencia es que Facebook logró escalarla mucho más rápido. Es una ironía astronómica que el servicio más veloz y dinámico de toda la web se fuera con pies de plomo para establecer su negocio, pero los resultados lo han justificado plenamente.
Y sin embargo…
Parece que el dinero no es suficiente.
La gente se sigue quejando. La ironía cósmica es que ahora la queja original ya dio la vuelta:
«Twitter nunca va a poder tener tantos usuarios a pesar de que está haciendo dinero»
El problema ya no es el dinero. Ahora es la cantidad de usuarios. La historia que Twitter le vendió Wall Street y que esta compró sin reservas es que la cantidad de usuarios era lo más importante y el factor crítico. Esto ha probado ser un grave error. Literalmente Twitter vendió el cuento equivocado y ahora está pagando el precio. Sobre todo porque la inevitable comparación equivocada y sin sentido involucra, como siempre, a Facebook. 288 millones de usuarios activos es bastante respetable, pero cuando lo comparas con los los 1400 millones de usuarios de Zuckerberg, ese número ya no se ve tan grande. Llegar a 500 millones será todo un reto, alcanzar los 1000 pinta para ser genuinamente el 13º Trabajo de Hércules.
Lo cual articula la pregunta que va a determinar gran parte del futuro de Twitter:
«¿Queremos una empresa enorme o una empresa rentable?»
Hasta ahora parece que Twitter ha tomado las decisiones correctas para ser rentable en poco tiempo. Esto es importante porque aún no lo es. Pero si el peso de esa historia equivocada ocupa demasiado espacio en las mentes de accionistas y público, bien podría tener que tomar decisiones que afectarían el buen desempeño hasta ahora.
Desde este punto de vista, tiene mucho que mejorar en cuanto al producto pero también tiene que moderarse con los cambios para no alterar el delicado y rentable equilibrio comercial que ha logrado. Un Twitter gigantesco no significa ser un Twitter exitoso y viceversa.
Esta historia no aún acaba, pero Twitter parece estar a la altura del reto. Ojala y asi sea.
Sigo escribiendo.
Reblogueó esto en dinerobloggeando.
Pingback: Twitter: La Apuesta de la Experiencia Móvil | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Twitter Ads: Una Crisis de Segmentación | Ornitorrinco Digital·
Pingback: El Twitter de Todos Nuestros Sueños | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Twitter Moments: El Nuevo Periódico Digital | Ornitorrinco Digital·
Pingback: Twitter: 10 Años de Cambiar los Medios Sociales | Ornitorrinco Digital·